UNDECA: América Latina y el Caribe es Zona de Paz, Solidaridad y Esperanza

COMUNICADO DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) expresa su más profunda solidaridad con el pueblo de Cuba y con todas las naciones caribeñas afectadas por el Huracán Melissa, que ha dejado pérdidas humanas, materiales y un profundo dolor en comunidades trabajadoras y humildes.

En momentos de tragedia, reafirmamos nuestro compromiso con el principio que guía al movimiento sindical mundial: la solidaridad como la ternura de los pueblos.

Desde la Declaración de La Habana (2014), los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) proclamaron a la región como una Zona de Paz, libre de guerras, bases extranjeras y amenazas militares.

Esa declaración consagra el compromiso de nuestros pueblos con el respeto a lasoberanía, la autodeterminación, la cooperación y la solución pacífica de los conflictos, valores que UNDECA defiende y promueve junto a sus organizaciones hermanas.

La Zona de Paz latinoamericana no es solo un acuerdo diplomático: es un proyecto ético y humanista, que hoy se manifiesta en la solidaridad activa con quienes sufren y en la defensa del derecho de todos los pueblos a vivir sin bloqueos ni agresiones.

Hacemos un llamado al Gobierno de la República a mantener y reafirmar la declaratoria de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, conforme a los principios de la Declaración de La Habana (CELAC, 2014), y a ratificar la posición histórica de Costa Rica como nación desmilitarizada, neutral y promotora del diálogo entre los pueblos.

UNDECA acuerda apoyar y participar en la campaña humanitaria junto a las organizaciones afiliadas a la Federación Sindical Mundial (FSM) y al BUSSCO, destinada a recaudar fondos, alimentos, medicamentos e insumos básicos para las familias afectadas por el Huracán Melissa, porque la solidaridad internacional no conoce fronteras.

Convocamos a nuestras bases, seccionales y filiales a sumarse a este esfuerzo, demostrando que la fuerza Undequista, de la gente de salud, se expresa en la unión, la humanidad y la cooperación entre pueblos hermanos.

Por la vida, la dignidad y la soberanía de los pueblos

Aprobada por unanimidad.

Junta Directiva Nacional de UNDECA
31 de octubre de 2025

UNDECA manifiesta su solidaridad con el hermano pueblo de Cuba

Por la autodeterminación, la justicia social y la hermandad entre los pueblos latinoamericanos

Considerando:

  1. Que el pueblo de Cuba ha sostenido, por más de seis décadas, una lucha ejemplar por su soberanía, dignidad y autodeterminación frente a políticas de bloqueo económico, aislamiento y agresión externa que atentan contra su derecho al desarrollo y a la independencia nacional.
  2. Que la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) reconoce la profunda relación histórica, cultural y política que une a Costa Rica y Cuba, así como el invaluable aporte de la cooperación cubana en materia sindical, de salud, educación y solidaridad internacional.
  3. Que, en la coyuntura actual, el pueblo cubano enfrenta una grave crisis económica y humanitaria derivada del prolongado bloqueo impuesto por los Estados Unidos, agravada por las restricciones financieras internacionales y las consecuencias de desastres naturales recientes.
  4. Que la solidaridad internacionalista constituye un principio esencial de la Federación sindical Mundial, a la que nos honra pertenecer, así como un principio estatutario Undequista, expresado en la defensa de los pueblos que luchan por su libertad, su soberanía y la justicia social.
  5. Que UNDECA, fiel a su trayectoria de compromiso internacionalista, reafirma su apoyo al pueblo y a los trabajadores cubanos en su derecho inalienable a construir un modelo de sociedad libre de injerencias, basada en la equidad, la salud y la educación universal.

Por tanto, se acuerda:

Primero: Expresar la solidaridad firme y fraterna de UNDECA con el pueblo y los trabajadores de Cuba, así como con las organizaciones sindicales hermanas que defienden su soberanía y autodeterminación.

Segundo: Condenar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba, y sumarse a los llamados internacionales por su levantamiento inmediato, en respeto al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas.

Tercero: Autorizar un aporte económico solidario de USD 1 000 (mil dólares), que será canalizado a través de las organizaciones amigas de Cuba, con el fin de contribuir a iniciativas de apoyo humanitario y cooperación social.

Cuarto: Encargar a la Secretaría General de UNDECA la gestión de la entrega de este aporte, así como la comunicación formal de esta moción a las autoridades diplomáticas de la República de Cuba y a las organizaciones sindicales cubanas, como muestra del compromiso solidario del movimiento obrero costarricense.

Quinto: Hacer un llamado a BUSSCO y a las organizaciones afiliadas en Costa Rica a la FSM para contribuir entre todos en este momento de dolor humano.

Sexto: Hacer pública esta moción mediante su difusión en el boletín institucional, redes sociales y medios de comunicación, reafirmando que la solidaridad es la ternura de los pueblos y un principio irrenunciable de UNDECA.

Aprobada por unanimidad.

Junta Directiva Nacional de UNDECA
31 de octubre de 2026

UNDECA llama a defender la CCSS y la democracia

Considerando:

  1. Que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es una institución esencial del Estado social de derecho, creada por mandato del artículo 73 de la Constitución Política, cuya misión es garantizar la salud, la seguridad social y la justicia social del pueblo costarricense mediante un régimen solidario, universal y equitativo.
  2. Que la autonomía de la CCSS, su patrimonio institucional y su misión pública se encuentran hoy amenazados por decisiones administrativas, políticas y legislativas que atentan contra su estabilidad financiera, con una deuda del gobierno que supera 4.4 billones, su gobernanza tripartita y su independencia funcional.
  3. Que las investigaciones en curso sobre el denominado “Caso Barrenador”, los sobreprecios denunciados en contrataciones de servicios de salud y la aplicación distorsionada de la Leyes antiobreras que congelan los salarios y las pensiones de las personas trabajadoras y ponen en riesgo la transparencia, la ética y la probidad administrativa, así como el principio de eficiencia y legalidad en el uso de los recursos públicos.
  4. Que el movimiento sindical y social costarricense ha convocado a dos grandes jornadas de movilización ciudadana:
    • el 8 de noviembre de 2025, en defensa de la CCSS y su autonomía institucional, y
    • el 11 de noviembre de 2025, bajo el lema “Sí a la democracia, no a la dictadura”, en rechazo a todo intento de concentración del poder, autoritarismo y debilitamiento de las instituciones públicas.
  5. Que en el último cuatrienio se han manifestado tendencias autoritarias y de persecución institucional, con ataques a la libertad sindical, la libertad de prensa, la independencia de poderes y la autonomía de los entes públicos, lo cual constituye una amenaza directa a la democracia costarricense.
  6. Que la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), fiel a su historia de lucha en defensa de la seguridad social y de las libertades democráticas, tiene la obligación moral, sindical y ciudadana de movilizarse para proteger la institucionalidad pública y el derecho de las y los trabajadores a participar en los destinos del país.

Por tanto, se acuerda:

Primero: Reafirmar el compromiso inquebrantable de UNDECA con la autonomía institucional de la CCSS, la transparencia en la gestión pública, la rendición de cuentas, la independencia de los poderes del Estado y la defensa de la democracia costarricense

Segundo. Manifestar el respaldo a las jornadas nacionales convocadas para los días 8 y 11 de noviembre de 2025, en defensa de la CCSS, la democracia y el Estado social de derecho, como expresión legítima de la soberanía popular y de la organización sindical costarricense.

Tercero: Autorizar y promover la participación activa, organizada y pacífica, conforme las posibilidades reales, en ambas movilizaciones, en cumplimiento del marco legal, del principio de libertad sindical y del derecho constitucional de manifestación.

Cuarto: Exigir al Gobierno de la República, al Consejo de Gobierno y a la Asamblea Legislativa el respeto irrestricto a la autonomía de la CCSS, el cese de toda forma de persecución política o sindical y la priorización del financiamiento estatal oportuno para la seguridad social.

Quinto: Expresar el rechazo firme a cualquier intento de autoritarismo o dictadura, reafirmando que el pueblo costarricense defenderá sus instituciones públicas, sus libertades y su derecho a la salud con unidad, organización y dignidad.

Sexto: Dar amplia divulgación a esta moción mediante su publicación en el boletín, redes sociales y medios de comunicación, como expresión del compromiso de UNDECA con la defensa del país, de la Caja y de la democracia.

“Sí a la democracia, no a la dictadura – la Caja y el país se defiende con el pueblo.”


San José, Costa Rica, noviembre de 2025
UNDECA – Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social

“La verdad detrás de mi destitución: un acto de persecución política” (+Videos)

Me dirijo con firmeza y convicción al pueblo costarricense, a las organizaciones sindicales, a los trabajadores y a los medios de comunicación para denunciar públicamente que he sido removida de mi cargo mediante una decisión arbitraria, ilegítima y políticamente motivada, disfrazada de legalidad.

El pretexto utilizado para justificar esta destitución ha sido mi participación en el acuerdo de Junta Directiva para autorizar el pago de un ajuste salarial a trabajadores de la CCSS, reconocido previamente como deuda legítima por el propio Gobierno. Esta obligación fue expresamente establecida en el Decreto Ejecutivo N.° 43732-H-MTSS-MIDEPLAN, publicado en La Gaceta del 12 de octubre de 2022.

La Junta Directiva no aprobó ningún aumento salarial simplemente ejecutó el mandato contenido en un decreto del Poder Ejecutivo, que reconocía una deuda salarial consolidada desde 2019, la cual fue suspendida temporalmente durante la pandemia. Los fondos se encontraban debidamente contemplados en la partida institucional de remuneraciones.

Si este fuera un verdadero motivo para una destitución, entonces el mismo criterio debería haber sido aplicado al exministro de Hacienda Nogui Acosta, quien pagó ₡70.000 millones a los trabajadores del Gobierno Central por este mismo concepto.,

Violación al debido proceso

Mi destitución se fraguó en un contexto procesal profundamente viciado. Mientras me encontraba incapacitada y mi abogada también, el órgano director del procedimiento manipuló el expediente para interpretar esa ausencia como una renuncia al derecho de defensa. Acto seguido, y el mismo día en que varios ministros presentaban su renuncia al Gabinete, el Consejo de Gobierno acordó de manera unánime mi destitución.

Sin embargo, la notificación formal se difirió días después, lo que evidencia una clara intención de silenciarme sin permitir una defensa efectiva.

Cabe destacar que el informe que sustentó la destitución tiene casi 200 páginas y fue presentado el mismo día de la sesión decisoria. Es fácticamente imposible que sus integrantes hayan tenido tiempo real de análisis y deliberación. y demuestra la premeditación de los hechos.

⚠️ ¿Por qué me persiguen?

Porque he sido una voz incómoda para quienes pretenden mantener privilegios, encubrir irregularidades y evadir responsabilidades:

  • Soy testigo en dos causas penales de alto perfil: el caso del maquillaje de los estudios actuariales y el caso Barrenador.
  • Denuncié sobreprecios y deficiencias en la compra de servicios proyectos de infraestructura hospitalaria
  • Señalé el fracaso del sistema ERP-SAP, responsable de paralizar un robot dispensador de medicamentos valorado en 5 millones de dólares en el Hospital Monseñor Sanabria.
  • He defendido, la construcción infraestructura sanitaria como el Hospital de Cartago,, el pago de la deuda del gobierno,  el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, la reducción de las listas de espera y el acceso equitativo a la salud pública.

¡No me doblegarán!

Mi destitución la construcción no es más que una represalia política contra una representante del sector laboral que ha defendido con firmeza los intereses de la clase trabajadora y de la institución más importante del país: la CCSS.

Interpondré el recurso de reconsideración ante el Consejo de Gobierno,, sin perjuicio de las acciones judiciales que mi equipo legal prepara, continuaré luchando por la verdad, la justicia y la defensa de una CCSS ética, transparente y al servicio del pueblo

¡La Caja es del pueblo y al pueblo se debe!

San José, Costa Rica – 6 AGOSTO 25

🚨🚨 Hernán Serrano Gómez de SINASSASS y Deivis Ovares Morales, por FRENASS, dan su criterio con respecto a la destitución arbitraria e ilegal de Marta Elena Rodríguez González como representante del sector sindical en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Proclama UNDECA en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora: Justicia, respeto y dignidad para todas

La violencia política contra las mujeres es una forma de opresión que busca silenciar nuestras voces y limitar nuestra participación en la vida pública. Es esencial exigir mecanismos reales de protección para poder ejercer nuestros derechos humanos, evitando las represalias, el escarnio, el acoso, la violencia política y una cultura de irrespeto al derecho ajeno, ejercida por el mandatario de gobierno, con los recursos públicos que entre todos aportamos.

La discriminación contra las mujeres sigue siendo una realidad en muchos aspectos de nuestra sociedad, en todos los ámbitos, laborales, sociales, políticos y económicos, donde el hostigamiento laboral y el acoso sexual ha sido moneda de curso, no basta con desgastadas declaraciones de instituciones o políticas de papel en igualdad de género.

Los discursos de odio y las mentiras dirigidas contra las mujeres, evidenciados en los ataques a diputadas, ministras, fiscalizadoras, comunicadoras y lideresas sociales, entre otras, son ejemplos cotidianos. Los virulentos y premeditados ataques son herramientas de deshumanización que perpetúan la desigualdad y la violencia, que exacerban una cultura misógina, humillante, cobarde, que se ampara en la inmunidad o la impunidad, que subordina la dignidad humana de las mujeres, legitima la violencia y justifica las manifestaciones más extremas de violencia de género, demostrado en los múltiples y brutales femicidios.

Resuelve:

  1. Condenar con firmeza la violencia política contra las mujeres, el femicidio, los discursos de odio, las mentiras y la discriminación que enfrentan las mujeres.
  2. Solidarizarnos con todas las mujeres que han sido víctimas de toda forma de violencia, discriminación y discursos de odio, demandando apoyo integral, incluyendo servicios de atención psicológica, legal y social.
  3. Solicitar a las diputadas y diputados aprobar el proyecto de ley que excluye a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de la Ley Marco de Empleo Público, una legislación que perpetúa las desigualdades y vulnera derechos adquirido, en una institución con autonomía de gobierno y administración, con 65,000 personas trabajadoras, el 62% de ellos son mujeres, que laboran 24 horas diarias, los 365 días del año,
  4. Demandamos la aprobación del Convenio 190 de la OIT que promueve entornos laborales libres de violencia, discriminación y acoso en el lugar de trabajo, asimismo, la promoción de la igualdad salarial, el acceso equitativo a oportunidades sanitarias, educativas y laborales.
  5. Exigir a la Caja Costarricense de Seguro Social, el cobro al gobierno de la deuda billonaria, que afecta, mayoritariamente a las mujeres, el acceso a salud con calidad y oportunidad, en infraestructura sanitaria, equipos, insumos, medicamentos y recurso humano suficientes y adecuados para la población, con respeto de los derechos y condiciones laborales dignas.
  6. Presentar ante el Comité de la eliminación de la discriminación contra la Mujer, la correspondiente comunicación sobre la situación de discriminación y violencia que sufren las mujeres de Costa Rica sea examinada por ese órgano de Naciones Unidas.
  7. Realizar una instancia al movimiento sindical de Costa Rica para que se promueva el efectivo cumplimiento de la Opinión Consultiva OC-27/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, acerca de las obligaciones de los Estados en materia de libertad sindical, con un enfoque de género, con la finalidad que se que se potencie y garantice la plena y decisiva participación de las mujeres en los sindicatos.

Acuerdo firme.

San José, 07 de marzo de 2025

Criminalización de la protesta: golpe a la democracia participativa

Comunicado de prensa de BUSSCO

La clase política empresarial y los diputados (as) más conservadores y reaccionarios de los partidos PLN, PUSC, PAC y Restauración Nacional, aprobaron en primer debate con 35 votos a favor y 15 en contra el proyecto de ley que aspira proscribir el derecho a huelga, protesta y movilización social.

El próximo jueves 16 de enero pretenden aprobar en segundo debate el proyecto que elimina uno de los derechos y libertades ciudadanas más sagradas de este país, una conquista de los trabajadores y de políticos con capacidad de escuchar, que creyeron en la manifestación popular y el diálogo como mecanismos de participación ciudadana.

Derechos que fueron consagrados en el artículo 9 de la Constitución Política, en las Garantías Sociales, el Código de Trabajo, en la Caja Costarricense de Seguro Social, el ICE, Acueductos y alcantarillados y otras instituciones como Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y las universidades públicas, que forjaron una Costa Rica más justa y solidaria.
Hoy, la clase política neoliberal, viene modificando radicalmente las bases fundamentales del estado benefactor para sustituirlo por uno centrado en la mercantilización, la represión, la intimidación y la amenaza.

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, condena las acciones antidemocráticas de esas élites y alerta al pueblo costarricense acerca de las consecuencias de cercenar libertades fundamentales.
BUSSCO hace un vehemente llamado a las organizaciones sociales y populares a manifestar su rotunda oposición a la criminalización de la protesta, este jueves 16 de enero, desde las 9 de la mañana, frente a la Asamblea Legislativa.

San José, 15 de enero 2020.