CRISIS DE MEDICAMENTOS


¿Qué pasa con la compra y despacho de medicamentos?

La compra y el despacho de medicamentos ha sido un grave problema que lleva años, muchos conflictos y afectaciones directas a los pacientes, y por ende, un desafío que la alta jerarquía de la Caja no ha podido resolver.

Se trata de un sistema de compras que podría estar obsoleto, y que es aprovechado por algunos, en aparente corrupción, incluidas empresas farmacéuticas o agentes cobrando montos hasta de un 600% por la compra a pequeña escala.

Además, con un sistema de almacenaje que pretenden o lo están haciendo pasar a intereses privados, por millones al año, lo cual a su vez, ha promovido conflictos de intereses en la institución.

¿Por qué si en el año 2005 la Caja realizó un estudio técnico para promover la creación de un almacén fiscal propio, como lo tienen algunas instituciones públicas, lo que les permitiría disminuir muchos los costos, no se ha hecho absolutamente nada?

De ahí que el grave problema siga existiendo, con gastos súper millonarios para las finanzas de la CCSS, generando un fuerte impacto.

Por otra parte, en noviembre del 2012, según denuncias en el Almacén General se permitió que se vencieran unas 880 toneladas de medicamentos por un monto de 740 millones de colones, que incluían antibióticos, sueros, guantes, retrovirales, hormonas, entre otras, es decir, dineros que fueron tirados a la basura.

Ante esto, autoridades de la Caja prometieron abrir una investigación, y nos preguntamos: ¿qué pasó?. No se sabe aún.

A modo de ejemplo, en agosto del año 2012 un brote de gripe sorprendió a las autoridades de la Caja por no haber previsto la compra de la vacuna para más de 300 mil personas para la influenza.

Por estas y otras circunstancias fue separado el gerente Ubaldo Carrillo, autoridades de la institución prometieron una investigación, de la cual aún no conocemos resultados. Y así sucesivamente siguen sucediendo los casos, en perjuicio del usuario.

Hoy de nuevo presenciamos el rechazo y ocultamiento de las altas autoridades de la CCSS por la falta de medicamentos, ante la denuncia de la Defensoría de los Habitantes y de UNDECA.

El país ha experimentado, y seguirá sufriendo de falta de medicamentos, aunque las autoridades lo nieguen, los pacientes lo saben, lo viven y son los más perjudicados. Lógicamente no es un problema general del cuadro básico, pero sí se ha dado escasez de medicamentos indispensables para la presión alta, oncología, hematología, antibióticos, etc.

“Una vez más consideramos que la Gerencia de Logística, la presidenta Ejecutiva y la Junta Directiva deben entrarle al fondo del problema, separación o intervención del jefe de almacén, auditoría, conclusión de las investigaciones de posibles responsables, la construcción de un almacén fiscal propio y el remozamiento del almacén general en la Uruca o la construcción de uno nuevo”, detalló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Esto es total responsabilidad de la Junta Directiva de la CCSS, pues para ello están los “representantes” de los trabajadores, solidaristas, cooperativistas y el sindicalista – que el gobierno escogió a pesar de no haber sido elegido democráticamente -.

Seis meses de licencia pos-parto


Decenas de madres marcharon, la mañana de este viernes 18 de enero, por la Avenida Juanito Mora Porras (Av. Segunda) desde el Parque Central de San José y hasta la Asamblea Legislativa para entregar el borrador de lo que será el proyecto de Ley para ampliar la licencia de maternidad de 4 a 7 meses.

El texto fue entregado por Melissa Flores, quien es una de las proponentes, al diputado del Partido Frente Amplio, José María Villalta Florez-Estrada. Éste se dará a la tarea de convencer al resto de diputados y diputadas, de todos los partidos políticos, para que apoyen la idea.

Esta iniciativa ciudadana pretende aumentar de 4 a siete meses la licencia por maternidad, contemplando un mes antes del parto y seis meses posterior al mismo con el fin de alimentar al recién nacido.

El objetivo es que las madres puedan amamantar a los bebés hasta los seis meses como establece la política nacional de lactancia materna y como lo recomienda internacionalmente la Organización Mundial de la Salud.

Para esta propuesta las madres no se encuentran solas, no solo organizaciones sociales y sindicales las apoyan completamente, sino también el Instituto Nacional de las Mujeres, INAMU, institución que está a la espera del proyecto ya que beneficia a las mujeres y la niñez.

Aun así el INAMU, en comunicado de prensa, manifestó su preocupación por las mujeres que quedarían descubiertas por la Ley “mujeres que no tienen seguro de maternidad; como las que realizan trabajo doméstico y las que laboran de forma independiente”

Por ese motivo creen que el esfuerzo solidario debe ser de toda la sociedad “el Estado, las empresas y las personas trabajadoras deben contribuir desde diferentes ámbitos.”

Al INAMU se suma la Defensoría de los Habitantes para quienes la Ley “debe ir más allá” y ampliarla para casos especiales e incluir a los padres de familia por la corresponsabilidad en el cuido de los niños y de las niñas. “En muchos países del mundo es mucho más amplio el tiempo de lactancia”

Para el diputado Villalta con esta medida se benefician la madre, la niñez y hasta la Caja Costarricense de Seguro Social, “porque al amamantar adecuadamente a los niños y niñas, se garantiza un desarrollo más saludable y por tanto menos propensos a enfermedades, por lo que la Caja invertiría menos en curación”

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, apoya totalmente esta propuesta y se propone no solo manifestarlo, sino colaborar en todo lo que se requiera para que esta Ley sea una realidad.

__________________________
Video de la marcha

Salarios: De mal en peor


•“Lo mismito del año pasado, y el anterior, y el anterior…”

Una vez más, el sector político empresarial impone reajustes salariales ridículos a la clase trabajadora, tanto en el sector privado como del público, que no compensa la inflación del semestre anterior y mucho menos la venidera.

Una vez más el gobierno se burla, por completo, de las buenas intenciones del sector de la dirigencia sindical al ir a una mesa, que se supone es de negociación, para hacer análisis objetivos sobre el costo de vida y el valor real de los salarios y lo que se encuentra es la imposición autocrática del reajuste.

El “decretazo” del gobierno de un 1,84% desvaloriza aún más el salario real, el cual ha perdido su valor adquisitivo en más de un 50%, según estudios, desde 1986. Han transcurrido siete gobiernos desde entonces.

Perjudicados y abusadores

Estudios recientes señalan que “La poca confianza del consumidor y el nivel de salario real son los que empujarán a la baja el consumo de los hogares en el 2013.”, esto perjudica no solo a la clase trabajadora, sino también a las empresas y comercios que se verán afectados por el nivel de compra. Si los trabajadores no ganan bien, no pueden comprar, así de sencillo.

El 2013 recibió a los costarricenses con aumentos en el agua, la electricidad, las tarifas eléctricas, las tarifas de autobuses y por ende, el aumento de precios de productos de primera necesidad.

El mismo estudio, realizado por El Financiero, indica que “el sector de ingresos altos puede perder la confianza, pero no afectar el nivel general de consumo. Por el contrario, con las variaciones de los sectores medio y bajo de ingreso, el gasto se puede ver más influenciado.” Esto quiere decir que es la clase trabajadora la que, con su salario, puede incidir en el crecimiento del país o el ingreso a una recesión económica.

Con relación a los sectores de mayor ingreso, sin tomar en cuenta a las transnacionales y a los grandes empresarios, se encuentran los que desde el mismo gobierno reciben salarios privilegiados.

Y es que quienes pretenden, por ejemplo, que se rebajen los pluses salariales son los que devengan los salarios más altos en el sector institucional del Gobierno Central, como es el caso de la Contralora Martha Acosta, cuyo salario base es de ¢5,358,800.

También podemos analizar otros salarios abusivos como el del Gerente del Banco Nacional, Fernando Naranjo Villalobos que es de ¢18,192,848, o el del Gerente del Banco de Costa Rica de ¢13,801,200, o el del Gerente del Banco Popular de ¢12,160,233. También están los ejemplos del ex diputado y ex ministro Guillermo Zúñiga Chávez, Gerente de Bancrédito con ¢10,568,853 mensuales o el del empresario Guillermo Constenla Umaña, Presidente Ejecutivo del INS con un salario mensual de ¢5,072,151. Sin olvidar los astronómicos aumentos salariales de diputados y diputadas cada año.

Desigualdad, injusticia y protesta

Esta política de empobrecimiento, desigualdad e injusticia, aplicada desde los gobiernos por un grupo político empresarial, lleva a la extinción de la clase media. Los sectores medios ya no saben cómo cubrir sus necesidades y se endeudan cada días más. Por su parte los sectores más humildes se hunden en la pobreza extrema y las alternativas son escasas y degradantes.

Esto, inevitablemente, obligará a diversos sectores sociales a manifestarse, a protestar.

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, así como el Movimiento Sindical Costarricense no progobiernista, no se quedará con los brazos cruzados viendo como los y las trabajadoras son tratados de esta forma.
La nuestra, es la lucha por un salario digno y decente para trabajadores y trabajadoras del sector privado, de los cuales miles no reciben ni siquiera el ajuste mínimo, y para trabajadores y trabajadoras del sector público, por el derecho al trabajo y salario decente.

Defensoría sobre Hospital de Grecia


El grave deterioro de servicios del Hospital San Francisco de Asís en Grecia, y que atiende a más de 200 mil personas de Grecia, Naranjo y Valverde Vega, obligó a las organizaciones sindicales y a las propias comunidades a denunciar las medidas tomadas por el entonces director general del Hospital, el Dr. Róger Fernández Durán, y que contó con el respaldo de Ileana Balmaceda, presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y la Junta Directiva de la institución.

Las medidas implementadas provocaron la movilización de las comunidades mencionadas, lo que provocó la ira de las autoridades del Hospital y de la CCSS, por lo que la emprendieron contra los trabajadores que denunciaron las afectaciones a las personas aseguradas.

Acoso laboral, separaciones, despidos y otras acciones se implementaron contra los y las trabajadoras denunciantes.

UNDECA, Siprocimeca y otras organizaciones sindicales de la Caja respaldaron a los trabajadores afectados y aún hoy se encuentran en disputa legal el procedimiento contra estos.

Mala gestión, destituciones e investigación

La mala gestión del Hospital San Francisco de Asís llevó a la reducción arbitraria de jornadas laborales que atentan directamente con la vida de miles de personas aseguradas de la zona. Esta situación provocó la movilización masiva de ciudadanos y el bloqueo de calles en Grecia y sus alrededores, que además vienen luchando, desde hace mucho tiempo, por un hospital nuevo.

Como medida para resolver la situación o para apaciguar los ánimos, el director del hospital fue destituido, sin embargo la grave situación en la calidad de los servicios del hospital sigue siendo una gran preocupación para los asegurados.

Una de las denuncias ante la Defensoría de los Habitantes, por esta problemática, la presentó el médico gineco-obstetra Oscar Montero Guzmán.

En su denuncia plantea que “Como Médico Especialista del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Francisco de Asís, denuncio la grave afectación en la salud de los pobladores de los cantones de Naranjo, Valverde Vega y Grecia (más de 200.000 habitantes), que provocó con cambios y recortes que afectan directamente la salud de esta población el Dr. Roger Fernández Duran, Director General del Hospital San Francisco de Asis-Grecia. Esto sin haber realizado previamente los estudios que fundamenten tales decisiones, y sin tomar en cuenta el conocimiento médico y el criterio técnico especializado de los profesionales en Medicina, quienes advertimos por escrito las repercusiones negativas en la salud de la población que atiende el Hospital de Grecia. Hemos acatado las instrucciones y órdenes del Dr. Fernández Durán bajo protesta y solamente por el principio de obediencia.”

Según su denuncia ante la Defensoría, Montero plantea que los cambios ponen en grave riesgo la salud de la población por cuanto _“se cancelaron 211 citas de consulta externa por semana en cada especialidad (Gineco-obstetricia y Medicina Interna), producto de pasar a dos especialistas a laborar de 2 a 10pm (segundo turno). Esto prolonga considerablemente las listas de espera en cada una de esas especialidades, en las cuales se atienden pacientes con cáncer, embarazos de alto riesgo y otras enfermedades graves.” _

Por otra parte esta determinación “no se justifica ni siquiera desde el punto de vista económico, ya que según el estudio de factibilidad aportado la pérdida económica por la cancelación de consultas es mucho mayor”.

Ante esta denuncia la Defensoría realizó una investigación, tomando en cuenta información de las autoridades del Hospital de Grecia y resolvió a favor del denunciante.

Entre las recomendaciones, la Defensoría emite dos dirigidas a la Gerencia Médica y a la Dirección general.

A la Gerencia Médica le solicita:
“Tomar las medidas necesarias, a efecto de que los Servicios Obstetricia y Atención del Recién Nacido, Cirugía, Medicina Interna, Ginecología, Pediatría, Emergencias, Anestesiología del Hospital San Francisco de Asís puedan ofrecer el servicio a los usuarios las 24 horas del día, de conformidad con la Norma de Habilitación para Establecimientos de Salud (Decreto Ejecutivo 30571-S y Normas relacionadas)”

A la Dirección General le solicita:
“Implementar y hacer cumplir de manera efectiva los mecanismos de control que aseguren el servicio efectivo de las especialidades citadas en la recomendación M. 1 durante las 24 horas del día, independientemente de la modalidad administrativa bajo la cual se presten los servicios (vg. Guardias, jornadas acumulativas, etc.)”

Asimismo la Defensoría de los Habitantes es enfática cuando recalca que “Se previene que por disposición del artículo 14 párrafo tercero de la Ley No 7319 el no acatamiento injustificado de las recomendaciones de la Defensoría de los Habitantes puede ser objeto de una recomendación de amonestación para el funcionario que las incumpla o, en caso de incumplimiento reiterado, de una recomendación de suspensión o despido.”

Las autoridades del Hospital San Francisco de Asís tienen 15 días, a partir de la notificación.

_____________________________________
Informe completo de la defensoría de los Habitantes en RELACIONADOS

_____________________________________
Video de UndecaTV

CCSS debe asumir Ebais


Cierre o privatización de EBAIS pone en peligro salud de más de 200 mil personas

Ante la maniobra de las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, que busca “autorización” de la Contraloría General de la República, para la compra directa de los servicios de Equipos Básicos de Asistencia Integral en Salud, administrados por la Universidad de Costa Rica, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, manifiesta:

La billonaria deuda que tiene el Estado con la CCSS es un elemento determinante que viene afectando directamente los servicios de salud pública. A esta se une la multimillonaria deuda por parte de grandes empresas privadas y la injerencia política que compromete la independencia institucional.

La situación financiera de la Caja, es utilizada como pretexto por las autoridades institucionales para privatizar los servicios fundamentales de salud, pese a que la misma Defensoría de los Habitantes indicó en el Informe Anual de 1999 “la Defensoría señala con suma preocupación, como una medida de contención como lo es la compra de servicios al sector privado, está siendo adoptada por las autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social como la única opción; incluso cuando se trata de servicios que han requerido de enormes inversiones por parte de la sociedad costarricense. Ello, con el agravante de que este tipo de decisiones se adopten sin la existencia de controles de calidad…”

EBAIS DEBEN FORTALECERSE

De no existir un acuerdo con la UCR, la Caja puede y debe asumir esos EBAIS y no poner en “bandeja de plata” para algunos el negocio de la salud de más de 200 mil personas. Aprovechar los equipos y el personal que conoce muy bien las necesidades de miles de habitantes de Montes de Oca, Curridabat y La Unión.

Los servicios de atención primaria deben ser fortalecidos en el ámbito nacional.

UNION Y LUCHA POR LA SALUD PÚBLICA

UNDECA, junto a diversas organizaciones sindicales y sociales hemos venido trabajando unidos en defensa del Seguro Social, por el derecho a salud pública bajo los principios de la seguridad social.

Será en estos ámbitos unitarios en que definiremos las acciones de defensa de los 45 Ebais que corren peligro de ser privatizados o que pretenden cerrar definitivamente.

La Junta Directiva de la Caja y el Gobierno como tal, deben anteponer la salud del pueblo costarricense al lucro y el negocio de unos cuántos.

_______________________________
Video de UndecaTV

FSM por la unidad y la lucha

Con la presencia de representantes de 18 organizaciones sindicales y delegados de base de UNDECA, la Federación Sindical Mundial, FSM, realizó un conversatorio sobre la situación de la clase trabajadora en los Estados Unidos y Europa así como de las acciones que el criminal modelo neoliberal llevan a cabo para saquear países a costa de la vida de millones de personas.

El evento se realizó en la Casa Sindical de UNDECA, en el Salón Jorge Debravo, este martes 27 de noviembre de 2012 en horas de la tarde.

Ilías Baltas y Alexandra Liberi, de la FSM, compartieron sobre los acontecimientos que se han producido en Grecia, España y otros países de Europa que colapsan ante el criminal modelo impuesto y en el cual la clase trabajadora ha llevado las de perder.

Aun así “en medio de los acontecimientos que han llevado a nuestros países a la quiebra, la clase trabajadora ha sabido organizarse y luchar, hemos identificado claramente a los enemigos de nuestros pueblos y logramos cohesionar las fuerzas para dar una pelea que aún no termina, terminará con un cambio radical del modelo por uno más justo e inclusivo” dijo Liberi.

“Los gobiernos corruptos se suceden una y otra vez, cambian de careta pero son los mismos, eso debemos cambiarlo y ser capaces de construir, toda la sociedad, una nueva fuerza capaz de lograr los cambios que requieren nuestros países” agregó la representante de la FSM.

La unidad de clase necesaria

Los y las representantes de las 18 organizaciones sindicales costarricenses presentes en el conversatorio coincidieron sobre la necesidad, ahora más que nunca, de unir fuerzas, pero debemos unir a quienes tienen conciencia de clase, “aquí deben acabarse las artimañas, el doble juego y la falsedad, existen, están claramente identificados los dos tipos de sindicalismo costarricense… el que se convierte en cadena de transmisión del gobierno de turno y los que quieren cambiar el modelo de desarrollo que está acabando con todo en este país. Los que negocian a espaldas del resto de organizaciones sindicales para ser uno más junto a los que detentan el poder y el gobierno, están claramente en contra de quienes realmente queremos una Costa Rica inclusiva y solidaria y en la que la riqueza vaya en beneficio del pueblo y no a los bolsillos de cuatro familias” dijeron varios de los representantes sindicales.

Para ello se han planteado acciones concretas para lograr esa unidad de clase, “algunas las realizaremos en lo que queda del año, otras las realizaremos iniciando el 2013, aunque ya venimos dando pasos importantes, pero ya es necesario que nuestro pueblo sepa que el movimiento sindical clasista (no el que se vende al gobierno y tienen mullidos los sillones de Casa Presidencial) vamos a luchar por los derechos de la clase trabajadora y por los servicios públicos de calidad que todo nuestro pueblo quiere. Vamos a defender a la Caja, al ICE, los muelles de Limón, a los trabajadores de la empresa privada, a los campesinos y los trabajadores de plantaciones. El pueblo está indignado y vamos crear la fuerza necesaria entre sindicatos clasistas y las comunidades para luchar por Costa Rica, por nuestra Patria”.

____________________________
Pronto estaremos brindando más información sobre este importante evento.