Presidenta de la Caja debe renunciar


“Undeca condena y reprocha categóricamente que se utilicen cargos y figuras como la de Presidencia Ejecutiva para favorecer estos actos y poner aún más en entredicho la ya muy cuestionada transparencia institucional”, comentó Martha Rodríguez, secretaria general de Undeca.

Las declaraciones llegan luego de que DIARIO EXTRA diera a conocer que el chofer de Sáenz es el papá del hijo de la sobrina de la funcionaria.

De acuerdo con la vocera de Undeca, más allá de ser legal o no, dicho nombramiento de confianza constituye un acto de nepotismo “reprochable”, pues no solo beneficia a una persona que tiene un vínculo por afinidad sino también porque riñe contra la ética que demanda la Presidencia Ejecutiva, cargo de mayor calibre en la institución.

“El simple acto de favorecer a alguien por afinidad o parentesco, cualquiera que sea su naturaleza, genera un precedente negativo, que ya recientemente costó el puesto al anterior Ministro de Trabajo por un hecho similar de favorecimiento a un familiar”, agregó.

Según Undeca, Sáenz no solo debe apegarse al Código de Ética de la Caja sino dar el ejemplo y esta acción genera una “mala imagen” para la institución. “Se establecen valores que tienen que ver con la transparencia y las buenas prácticas en la función pública”, recalcó.

En cuanto a la petición al presidente Solís, el criterio del sindicato de la Caja es que debe actuar igual que con el exministro de Trabajo, Víctor Morales.

“No hay ninguna diferencia. Es una institución de seguridad social fundamental para este país, donde no puede haber acciones o actos de funcionarios de favorecimiento”, aseguró.

¿INCLUYE A PARIENTES?

La presidenta de la CCSS argumentó a DIARIO EXTRA que el nombramiento estaba validado por el Reglamento sobre Régimen para Puestos de Confianza.

Esta normativa establece que la Presidencia Ejecutiva tiene derecho a nombrar a siete personas como funcionarios de confianza. Se trata de dos asesores de junta directiva y tres asesores, un jefe de despacho y un chofer.

No obstante, no se aclara si es permitido que la persona sea pariente de la presidenta ejecutiva.

En contraste la Ley Constitutiva de la Caja, que está por encima del Reglamento, señala en su artículo 17 que el presidente ejecutivo no podrá nombrar, para que formen parte del personal de la Caja, a los que estuvieren ligados con los miembros de la junta directiva, con los gerentes de división o con él, por parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado, inclusive, o de afinidad hasta segundo grado.

En los puestos de confianza la instancia competente, en este caso la Presidencia Ejecutiva, debe justificar los motivos de necesidad de tal nombramiento en puesto de confianza.

Estos nombramientos los puede hacer tanto la Presidencia Ejecutiva como la junta directiva y no pasan por un proceso de selección.

____________________________________________
Fuente: Diario Extra
María Siu Lanzas | Jueves 31 Marzo, 2016

DE ÚLTIMA HORA

Futuro de presidenta de CCSS se sabrá el jueves

El futuro de la presidenta de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), María del Rocío Sáenz, se sabrá el jueves cuando se valore un informe sobre su situación legal.

El documento fue solicitado por los directivos de la Caja, quienes ordenaron a la Auditoría Interna determinar si la actuación de Sáenz no se apega a lo que establece la Ley Constitutiva de la institución.

Mario Devandas, directivo de la CCSS, confirmó a DIARIO EXTRA que hubo una solicitud en ese sentido.

Los directivos tomarán la decisión de pedir la renuncia a Sáenz hasta ver el informe, no obstante consideran que existe la posibilidad de que el jerarca Luis Guillermo Solís sea quien le pida su retiro del Seguro Social.

El tema se discutió en la sesión de junta directiva del jueves pasado mientras Solís se encontraba de gira en Puntarenas.

La presidenta de la CCSS argumentó a DIARIO EXTRA que el nombramiento estaba validado por el Reglamento sobre Régimen para Puestos de Confianza, lo que no queda claro es si esto también aplica para familiares.

Otra de las dudas es hasta dónde llega el grado de consanguinidad para establecer una eventual sanción. La Ley Constitutiva de la Caja, que está por encima del reglamento, señala en su artículo 17 que el presidente ejecutivo no podrá nombrar, para que formen parte del personal de la CCSS, a los que estuvieren ligados con los miembros de la junta directiva, con los gerentes de división o con él, por parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado, inclusive, o de afinidad hasta segundo grado.

El Periódico de Más Venta en Costa Rica publicó esta semana que la pareja de la sobrina de Sáenz es el chofer de la Presidencia Ejecutiva. Recientemente, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (Undeca) pidió al mandatario Solís que removiera a Sáenz. El argumento del sindicato es que más allá de ser legal o no, dicho nombramiento de confianza constituye un acto de nepotismo “reprochable”, pues no solo beneficiaría a una persona que tiene un vínculo por afinidad sino también porque riñe contra la ética que demanda la Presidencia Ejecutiva.

__________________________________________
Fuente: Diario Extra
María Siu Lanzas | Sábado 02 Abril, 2016

Bogantes podrá defenderse y ejercer


La Sala Constitucional declaró parcialmente con lugar el recurso de amparo presentado por la cardióloga Sofía Bogantes quien acusó que la Caja Costarricense de Seguro Social no le permitió hacer valer su derecho de defensa con efectividad, además ahora la especialista deberá ser reubicada en un centro médico donde pueda ejercer, mientras se lleva a cabo esa investigación en la entidad.

Según la especialista, al momento de consultar su expediente, la documentación no estaba completa y además, que fue reubicada en el Hospital de las Mujeres, donde no se cuenta con la especialidad de cardiología.

La Dra. Bogates manifestó a este medio su satisfacción por el fallo e indicó que se está demostrando que ella podrá defenderse como corresponde.

En sentencia número 2016-4369 del 1 de abril de 2016, los magistrados ordenaron a la Gerente Médica de la Caja, Dra. María Eugenia Villalta y a la Coordinadora del Órgano Director del procedimiento contra la médico, que de inmediato, restituya el plazo otorgado a la amparada para impugnar la resolución GM-AJD-39979-2015, de esta manera en la Caja le deben dar el plazo correspondiente para su defensa en el procedimiento que se había abierto.

Cabe destacar que este miércoles 30 de marzo, crhoy.com le consultó a la Dra. Villalta sobre la situación de la Dra. Bogantes y manifestó desconocer si la Junta Directiva de la entidad había tomado alguna medida.

Además, la Sala le ordena a la Dra. Villalta realizar las gestiones correspondientes para que en el plazo de 10 días la Dra. Bogantes sea ubicada en un centro médico en el que pueda ejercer las funciones atinentes a su puesto como cardióloga, en las mismas condiciones en que lo venía haciendo en el Hospital México.

La votación estuvo integrada por los Magistrados Fernando Cruz Castro, quien presidió, Fernando Castillo Víquez, Paul Rueda Leal, Nancy Hernández López, Luis Fernando Salazar Alvarado, José Paulino Hernández Gutiérrez y Enrique Ulate Chacón.

__________________
Fuente: CR Hoy
Foto: www.undeca.cr

Dos visiones de un centenario


Y es que la situación que vive la Caja no es buena, ni es nueva.

Las deudas multimillonarias que tiene el mismo Estado, luego de más de 20 años de gobiernos irresponsables con la vida de los costarricenses y de la evasión de inescrupulosos empresarios, tienen sometida a la Caja en una crisis creada por años y años que atenta contra la salud pública.

Las listas de espera, las visibles y las invisibles, son una de las mayores afectaciones en contra de la vida de los costarricenses, de miles de hombres, de mujeres, de niños y de adultos mayores que tienen que esperar meses o años para ser atendidos por especialistas o realizarse exámenes vitales. Muchos mueren esperando ser atendidos en la CCSS a vista y paciencia de las y los administradores estatales.

¿Qué significan las listas de espera?

Entre la falta de infraestructura, equipo médico, personal en múltiples áreas, medicamentos, vehículos, etc., también tiene consecuencias que se pueden visibilizar en fríos números, pero que detrás de estos se encuentran seres humanos.

  • Citas médicas hasta el 2017 y 2021, o sea morir esperando
  • 652 mil pacientes esperando su cita o cirugía
  • 364 mil pacientes esperan radiografía, mamografía, electrocardiograma, ultrasonido, etc.
  • Enfermos del corazón siguen muriendo en espera de una cita
  • 26 mil mujeres esperan diagnóstico por mamografía
  • 8 mil mujeres esperan éxamen de mamografía


En la “Visión centenaria de la CCSS” de las altas autoridades de la Caja estos datos parecen no requerir intervención real e inmediata o no ser parte de la una realidad que atenta con la vida de millones de seres humanos que no pueden pagar los altos costos de los servicios de la empresa privada de la enfermedad.

UNDECA, en conjunto con el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, continuarán apoyando estas acciones en contra de las listas de espera y se esperan otras movilizaciones en todo el país, en las cuales la ciudadanía se involucra.

FSM: Solidaridad con Lula y pueblo basileño


La Secretaría América de la FSM denuncia las maniobras desarrolladas por la justicia, la fiscalía y la policía brasileña y condena el lamentable show mediático llevado a cabo por el poder judicial brasileño contra Luis Inácio Lula Da Silva, buscando mancillar la figura del histórico líder, quién ha demostrado su inocencia, de forma reiterada y públicamente ya varias veces.

La Secretaría América de la FSM critica los manifiestos propósitos de vincular a Lula y a otras figuras destacadas de las fuerzas progresistas con la red de corrupción de PETROBRAS.

La Secretaría América de la FSM condena la actitud de la reaccionaria y conservadora derecha brasileña qué acéfala de ideas, ataca Lula y a la presidenta Dilma. Lo cierto es que las profundas reformas antineoliberales llevadas a cabo por los gobiernos encabezados por Lula y Dilma en Brasil, enfrentan la amenaza de un golpe militar desde el parlamento y este intento por criminalizar su imagen forma parte de esa táctica.

La Secretaría América de la FSM combate los intentos de la derecha brasileña de volver a la época de los coroneles que estimulando una salida reaccionaria y conservadora, otrora convocaron al ejército a “salir de los cuarteles” y volver a establecer el ciclo entre gobiernos militares versus aperturas democráticas inconclusas. Con estas acciones dejan claro su oposición a las reformas desarrolladas a favor de las y los trabajadores brasileños.

La Secretaría América de la FSM condena la amenaza a la democracia real brasileña y se une a la combativa Central de Trabajadoras y Trabajadores de Brasil (CTB) y convoca a las demás organizaciones sindicales afiliadas a la FSM en Brasil, en conjunto con todas las fuerzas progresistas, a cerrar filas en una movilización general permanente, encabezada por el Frente Brasil Popular como el medio para enterrar el golpe contra la democracia.

Este frente lucha por reformas estructurales, como la reforma política democrática, reforma fiscal progresiva, la reforma urbana, agraria y la democratización de los medios, la sostenibilidad ambiental y la reforma del sistema financiero, que son la base estructural de un nuevo proyecto nacional hacia el socialismo.

La Secretaría América de la FSM evocando su espíritu antimperialista alerta a todos los pueblos latinoamericanos y caribeños , que detrás de las acciones de la derecha reaccionaria y conservadora brasileña están los intereses imperialistas del gobierno estadounidense y sus acólitos, formando parte de la estrategia continental imperial de enfrentar a los gobiernos progresistas, revolucionarios y reformistas contrarios a sus intereses.

Secretaría Federación Sindical Mundial – FSM

REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE
REGIÃO DE A AMÉRICA LATINA E CARIBE
LATIN AMERICA & CARIBBEAN REGION
La Habana, 5 de marzo del 2016

8 de Marzo: Por la defensa de la Vida


UNDECA, con ocasión de la celebración del Día Internacional de la Mujer, realizó una concentración martes 8 de marzo, en la Plaza de La Justicia. En esta fué acompañado por otras organizaciones sindicales que conforman el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO.

Son más de seiscientas mil personas, que están en las listas de espera de consultas de especialistas, cirugías, exámenes clínicos y otros procedimientos hospitalarios, la mayoría mujeres.

Solo en mamografías 26 mil mujeres esperan por diagnóstico y a ocho mil más no se les ha realizado el exámen médico.

Por esta razón se entregó la siguiente posición sindical a la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia.

_____________________________________________

Señora
Zarela Villanueva Monge
Presidenta
Señores y Señoras Magistradas
Corte Suprema de Justicia

ASUNTO: QUEJA QUE INTERPONE UNDECA POR INVESTIGACIONES DE MINISTERIO PUBLICO CONTRA JERARCAS DE CCSS Y FALLECIMIENTO DE PACIENTES EN LISTA DE ESPERA DE SERVICIO DE CARDIOLOGIA DEL HOSPITAL MEXICO

Señores y señoras Magistradas:

La UNION NACIONAL DE EMPLEADOS DE LA CAJA Y LA SEGURIDAD SOCIAL (UNDECA), organización gremial mayoritaria de las y los trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social, con ocasión de la celebración del Día Internacional de la Mujer, concentrados el día de hoy, en la Plaza de La Justicia, nos permitimos remitir este memorial, que recoge la inconformidad generalizada de la ciudadanía, acerca del curso anormal y deficiente que le está dando el Ministerio Público a distintas denuncias presentadas por los presuntos delitos de corrupción, tráfico de influencias, peculado y otros, contra altos jerarcas de esa misma institución aseguradora, en menoscabo de los intereses institucionales.

La Caja Costarricense de Seguro Social es una institución autónoma, que, por mandato de la Constitución Política, le compete la administración y gobierno de los seguros sociales.

La Caja es una entidad fundacional del Estado Social de Derecho, que tiene la misión de realizar y cumplir uno de los valores más preciados de la sociedad costarricense y nuestro ordenamiento jurídico: la preservación de la salud y vida de las personas.

Desafortunadamente, esta institución está a expensas de intereses espurios que fomentan su privatización, desmantelamiento, distracción de sus recursos económicos, materiales y en definitiva, promueven la mercantilización de la salud.

Estos insanos intereses están enquistados en los altos niveles jerárquicos y políticos de la institución, que como un cáncer irrefrenable, se ha extendido a los más variados ámbitos institucionales, sin que hasta ahora se le haya podido poner coto.

Esta colusión de intereses se refleja en dos flagelos que concurrentemente azotan la institución: por una parte, la corrupción, la distracción de los recursos institucionales, el tráfico de influencias y por otra parte, el deterioro creciente de la prestación de los servicios de salud.

Tratándose del primer flagelo, la ciudadanía ha interpuesto cualquier cantidad de denuncias contra los jerarcas institucionales, relacionadas con negociaciones incompatibles, compras anormales, contrataciones irregulares, estafas, peculado, incumplimiento de deberes, abuso de autoridad y otros delitos de función pública.

La mayoría de estas denuncias duermen el sueño de los justos, empolvadas en las gavetas del Ministerio Público.
Son muchas las denuncias que están en este lamentable predicado, entre las cuales, solo a título de ejemplo, podemos citar las denuncias concernientes a presuntas estafas con facturas de insumo de productos de ortopedia, en la que están involucrados cuatro hospitales: México, Calderón Guardia, Max Peralta y además el Hospital San Juan de Dios (cada una se tramita por aparte y la última se tramita en el Expediente 15-000017-618-PE).

Solo la primera presunta estafa, que involucra al Hospital Calderón Guardia, denunciada desde enero de 2014, le habría costado a la seguridad social más de $2.000.000.00.
No obstante la gravedad de este caso, la Caja le ha estado prorrogando a la misma empresa proveedora los contratos de suministros de esos insumos ortopédicos.

No omitimos manifestar que hace algún tiempo también se interpuso una denuncia por el presunto delito de tráfico de influencia contra dos directivos de la Caja Costarricense de Seguro Social, uno representante del Sector Empresarial y otro del sector estatal, a cuya denuncia, por lo visto, les aguarda la misma suerte que aquellas (Expediente 15-000035-0621-PE).

El otro flagelo que castiga directamente a la sociedad es el creciente deterioro en la prestación de los servicios asistenciales.

El índice que retrata de cuerpo entero este flagelo se expresa en la cantidad desproporcionada de personas que están en lista de espera de los diferentes servicios que de manera eficiente le corresponde prestar a esta institución: somos más de seiscientas mil personas, más de medio millón, que estamos en las listas de espera de consultas de especialistas, cirugías, exámenes clínicos y otros procedimientos hospitalarios, la mayoría mujeres.

El caso más emblemático y doloroso quedó evidenciado con la denuncia que la Dra. Sofía Bogantes Ledezma presentó el año pasado, que conmovió a toda la opinión pública.

Esta profesional en medicina denunció que una considerable cantidad de personas fallecieron, esperando que se les realizara un procedimiento de cateterismo cardíaco en el Servicio de Cardiología del Hospital México. La muerte les ganó la partida, les llegó primero, en cuya lista habían muchas personas que tenían varios años de estar esperando que se les practicara ese urgente procedimiento clínico.

Esta deplorable situación que ocurrió, visibilizada por la denuncia de la Dra. Bogantes Ledezma, que no sabemos cuántas personas más han fallecido en el mismo hospital u otros nosocomios, esperando que se les realice un examen, una cirugía, una cita u otro procedimiento, le ha costado a esta servidora pública toda clase de represalias y vejámenes que está sufriendo, a merced de las autoridades superiores de la institución, quienes son los que deben responder a la sociedad por estas injustificadas muertes, ahora convertidas en verdugos de la Dra. Bogantes.

Este hecho lo está conociendo el Ministerio Público, que ya va a cumplir un año la denuncia de la Dra. Bogantes, sin que tampoco se haya realizado importantes avances en la correspondiente investigación penal, no obstante la gravedad de este hecho, que pareciera no inmutan al Ministerio Público (Expediente N° 15-000250-0619-PE).

En una sociedad democrática, el Ministerio Público tiene que cumplir un importantísimo papel en orden a la defensa de la institucionalidad y la representación de los más preciados valores e intereses de la sociedad.

Señores y señoras Magistradas, denunciamos la falta de la eficacia y efectividad del Ministerio Público en la persecución penal de estos graves delitos denunciados por la ciudadanía, que tanto daño institucional, patrimonial está causando a la CCSS y a nuestro pueblo.

Denunciamos la falta de interés, celeridad y buena administración de la justicia en esos asuntos, cuyos denunciados están a la espera de que sobrevenga la extinción de la acción penal, cualquier actuación procesal defectuosa que se cometa, cuidado que no vaya ser el propio Ministerio Público el órgano que vaya a solicitar la desestimación y sobreseimiento de los imputados en hechos tan deleznables.

Toda esta situación favorece objetivamente el manto de impunidad con el que pretenden favorecerse los jerarcas de esa institución. La impunidad da al traste con la justicia.

El Poder Judicial tiene que garantizar a la ciudadanía que la actuación del Ministerio Público sea transparente, objetiva, efectiva, eficiente y desprovista de toda prebenda política.

Demandamos una acción efectiva y eficiente del Ministerio Público, cuyas falencias objetivamente favorecen la cultura de criminalidad que crece y se consolida en los altos niveles jerárquicos institucionales.

Demandamos a esa Corte Suprema de Justicia, máxima instancia del Poder Judicial, una respuesta efectiva en la protección de los Derechos Fundamentales y la lucha contra la impunidad, que ha dejado huellas profundas en la Caja Costarricense de Seguro Social.

UNDECA
Plaza de la Justicia, 8 de marzo de 2016

Gobierno de Solís arremete contra quien denuncie (Video)


Nota de Tele Sur

En Costa Rica, la médica cardióloga Sofía Bogantes denunció la muerte de 141 pacientes que no fueron atendidas y sólo se les dejó en lista de espera con el objetivo de reducir los costos de atención. Debido a esta denuncia, Bogantes fue despedida de su trabajo en la seguridad social del país centroamericano. teleSUR

Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social - UNDECA

UNDECA 350 mts norte del Hospital Nacional de Niños, calle 20 norte.
Tels: (506) 2233-6538, (506) 2223-1413, (506) 2223-1232
Fax: (506) 2221-1138
Apdo: 5422-1000 San José – Costa Rica

Los contenidos de este sitio web están bajo una Licencia Creative Commons By-Nc-Nd.
Hecho en Software Libre.
Tecnología: CódigoSur.