¡La huelga va!

La Unión Sindical de la Caja Costarricense de Seguro Social (USCCSS), integrada por 14 organizaciones sindicales que representan una amplia mayoría de trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social comunica a la opinión pública nacional:

  1. Ante reiterados esfuerzos y propuestas planteadas por la Unión Sindical  para dar atención oportuna a las necesidades de los y las aseguradas, reflejadas en las listas de espera, aunado a la negativa  por parte del  presidente Rodrigo Chaves y su gabinete incluyendo a Marta Esquivel como Presidente Ejecutiva,  recientemente  separada de su puesto con medidas cautelares, así como la negativa del Ministro de Hacienda Nogui Acosta de trasladarle los recursos aprobados en leyes específicas en el congreso, para pagar a la CCSS la multimillonaria deuda del Estado que asciende a  la descomunal cifra de CUATRO BILLONES de colones  buscando el deterioro de los servicios para justificar la privatización y afectando sistemáticamente el derecho a la salud de los y las costarricenses e impidiendo la atención de las más sentidas necesidades en salud del pueblo.
  2. Siendo que recientemente se han abierto investigaciones judiciales que incluyen allanamientos, decomiso de pruebas, detención de imputados y separación de investigados por presuntos delitos denunciados por la USSCCSS en el  caso Barrenador, en donde se indaga a jerarcas institucionales y representantes de 3 cooperativas y una asociación,  por la adjudicación de un contrato para prestar servicios públicos de salud tercerizados, mediante el cual apartándose de sendos criterios técnicos,  se pretendió el pago de sobreprecios excesivos que ascienden a 4 mil millones de colones mensuales por un  periodo de 10 años adicionales por esos servicios, y debido a que el presidente de la república públicamente ha respaldado estas actuaciones que hoy se investigan como delitos.  Los y las trabajadores de la CCSS rechazamos los actos de corrupción de la Presidente Ejecutiva, los representantes del gobierno, representantes de los patronos y representantes de estas cooperativas de salud para   afectar sensiblemente los fondos de los seguros sociales de nuestra emblemática y benemérita Institución, por esto exigimos la destitución de Marta Esquivel.
  3. Además de las reiteradas e injustificadas prácticas dilatorias ejercidas por la Presidente Ejecutiva Marta Esquivel y otros jerarcas durante 8 meses, sin que se atendiera con seriedad y efectividad las múltiples problemáticas que afectan a decenas de miles de trabajadores de la Caja, con un violatorio e irracional congelamiento salarial que lleva cinco años y que pretende perpetuarse de manera indefinida.

Por todo lo anterior es que la Unión Sindical convoca a las y los trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social a una Huelga de 24 horas en los tres turnos, dando inicio a partir de las 06:00 a.m. del día 31 de octubre de 2024 y hasta el 01 de noviembre de 2024 a las 06:00am, con una concentración en el parque Central de San José a las 09:00 a.m. finalizando con la presentación de un pliego de peticiones con el objetivo de mejorar los servicios que presta la Institución.

En el marco del 83 aniversario de la CCSS que se cumple el 01 de noviembre de 2024, hacemos un llamado a todos los colectivos que defienden la salud pública y la CCSS y a la población en general a participar activamente de este movimiento de protesta en favor de la Caja y manifestarse este día.                                                                                                            

  San José 30 de octubre de 2024

Denuncia internacional de UNDECA contra presidente Rodrigo Chaves y presidenta ejecutiva CCSS por prácticas de violencia y discursos de odio contra los sindicatos

El Gobierno de Rodrigo Chaves Robles, desde los primeros días, la emprendió contra el sistema democrático costarricense y rabiosamente contra los sindicatos.

La Caja Costarricense de Seguro Social es una institución fundacional del Estado Social y Democrático, que el Gobierno pretende desmantelar y privatizar, aunque sea recurriendo a los actos, denunciados por UNDECA y otros, al Ministerio Publico, que resultaron en la detención en las celdas de OIJ la Presidenta Ejecutiva de la Caja y siete personas más.

UNDECA es el reducto de defensa de la Caja, su autonomía, recursos financieros y los derechos de casi 70.000 personas que laboran en esa entidad.

Nuestra inclaudicable posición nos ha costado que el Presidente de la República y Marta Esquivel Rodríguez, Presidenta Ejecutiva de la CCSS, acometan contra UNDECA, desplegando un conjunto de actuaciones que violentan los principios de libertad sindical.

A raíz que la conjura contra este y otros sindicatos institucionales ya resulta desproporcionada, llegando a extremos de violencia intolerable, UNDECA interpuso una denuncia en la Organización Internacional de Trabajo (OIT) contra el Presidente de la República y Marta Eugenia Esquivel Rodríguez.

Las actuaciones más graves, entre otras, que sustentaron la denuncia son:

1.- Marta Eugenia Esquivel declaró, en la habitual conferencia de prensa de Casa Presidencial, que los sindicatos tienen secuestrada la CCSS.

2.- La misma jerarca declaró públicamente que los sindicatos son los peores enemigos de la Caja y las comunidades.

3.- Esquivel amenazó a los sindicatos por denunciar en el Ministerio Público, la cuestionada adjudicación de 10 áreas de salud a favor de cooperativas y un consorcio hospitalario privado. 

El Presidente de la República amplificó la agresión contra los sindicatos, atribuyéndonos que somos los responsables de las listas de espera.

4.- Esas prácticas antisindicales se coronan con el ataque deleznable que ha sufrido nuestra compañera Martha Elena Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA y representante de los sindicatos en la Junta Directiva de la Caja, contra quien el Consejo de Gobierno ilegítimamente ordenó la apertura de un procedimiento sancionatorio y una medida cautelar de separación de su cargo, que fue anulada por la Sala Constitucional, por violentar derechos fundamentales.

Las arteras acciones montadas contra nuestra compañera Martha Elena violentan el principio de autonomía e independencia sindical.

El conjunto articulado de actuaciones del Presidente de Gobierno y Marta Esquivel, configuran prácticas recurrentes y sostenidas de hostilidad y discriminación antisindical, que vulneran los principios de libertad sindical, contenidos en la Declaración de Filadelfia de OIT (1944) y los convenios internacionales de OIT, ratificados por Costa Rica.

UNDECA denunció que el Gobierno de la República está creando un peligroso clima de confrontación, amenazas, presión y desprestigio contra los sindicatos, que pretende, impedir que los sindicatos realicen su misión de manera eficiente y eficaz, y, además, esos discursos incitan a la violencia, con el propósito que la ciudadanía rechace y repulse moralmente a UNDECA y los sindicatos de la Caja, declarados calumniosamente secuestradores y los peores enemigos de la Caja y las comunidades.

UNDECA comunicó la denuncia internacional al Director General de OIT y está solicitando que se declare que el Presidente de la República y Marta Eugenia Esquivel Rodríguez son autores responsables de la violación de los principios de libertad sindical.

En consecuencia, se solicitó condenar al Gobierno por el ejercicio de prácticas políticas incompatibles con la libertad sindical y ordenar a esas autoridades gubernamentales abstenerse de continuar con esas conductas de violencia antisindicales.

UNDECA terminó su denuncia citando la siguiente declaración del Secretario General de Naciones Unidas; Antonio Guterrez:

“El discurso de odio constituye una amenaza para los valores democráticos, la estabilidad social y la paz, y las Naciones Unidas deben hacerle frente en todo momento por una cuestión de principios.”

El discurso de odio del Presidente y Marta Esquivel contra los sindicatos es irreconciliable con los postulados de nuestra Constitución Política y los convenios de OIT en materia de libertad sindical. San José, 02 de octubre de 2024.

UNDECA demanda investigación a representantes estatales en la CCSS por aparente despilfarro de los fondos públicos en contratación privada

UNDECA solicita al Consejo de Gobierno, investigar a la Presidenta Ejecutiva de la CCSS Marta Eugenia Esquivel Rodríguez por ignorar los informes técnicos que declaraban infructuosa la compra de servicios de 10 Áreas de salud, repartidas en entre 4 cooperativas (3 a Coopesana, 2 a Coopesalud, 2 a Coopesiba, 1 a Coopesain) y 2 a la Clínica Bíblica (Asemeco).

Asimismo, solicita ordenar la apertura de procedimiento administrativo contra los representantes del Estado en la Junta Directiva de la CCSS: MARIA ISABEL CAMARENO CAMARENO Y JORGE PORRAS LÓPEZ con el fin de determinar su responsabilidad por la adjudicación de la multimillonaria compra(2023LY-000002-0001101142) y si existió conflicto de intereses de la directora Camareno.

El Consejo de Gobierno, en su momento, con tan solo un informe verbal de la señora Marta Esquivel Rodríguez, ordenó la apertura de un ilegitimo procedimiento contra 5 directivos, cambiando indebidamente toda la conformación de la Junta Directiva por el pago de 7.500 colones, con mucha más razón una cuestionada adjudicación por casi 472.000.000.000 colones.

Los Informes Técnicos advirtieron de sobreprecios de Mano de obra por la que se pagan altísimos salarios a perfiles profesionales (5.6 millones de colones) que superan hasta en un 100% los salarios en la Caja, diferencias en costos por alquileres, por materiales y suministros, adicionalmente, en el rubro de gastos indirectos hay también un costo de ¢4.236 millones que deberá pagarse a las cooperativa como preaviso, licencias por defunción de familiar, por paternidad, matrimonio, lactancia, atención de actividades comunitarias, gastos de asamblea, transporte y pasajes de empleados, peajes, parqueos, horas extraordinarias y compensación de almuerzos; en los próximos 10 años.

La Junta Directiva benefició con los recursos públicos de los costarricenses por la suma de ¢3,929,628,162,72 MENSUALES (TRES MIL NOVECIENTOS VEINTINUEVE MIL MILLONES DE COLONES SEISCIENTOS VEINTIOCHO MIL CIENTO SESENTA Y DOS COLONES CON SETENTA Y DOS CENTAVOS), por una contratación de servicios privados con precios excesivos.

A pesar de que la representante sindical, Martha E. Rodríguez, en la Junta Directiva de la CCSS advirtió de la posible ilegalidad de la adjudicación, presentó Revisión del Acuerdo y solicitud de revocatoria del Acto de Adjudicación, la Junta Directiva, a la fecha invisibilizó esas gestiones que podría remediar un daño institucional a la CCSS.

UNDECA demanda que se investiguen la licitación y las acciones, tanto de directores, como la participación de las cooperativas y la Clínica Bíblica, cuya Monto anual de ofertas equivalen a un 65% de incremento en relación con el pago del 2023, en este monopolio privatizador de servicios en la CCSS.

San José, 20 de agosto 2024.

1º de mayo y congelamiento salvaje de los salarios

Una de las consignas recurrentes de la efeméride de hoy, fue la eliminación de la política de congelamiento de los salarios de las y los funcionarios públicos.

Esta política se instrumentalizó en la Ley de Ajuste Fiscal, Nº 9635 y la Ley Frankenstein, Nº 10159, mal llamada Ley Marco de Empleo Público.

El congelamiento de las remuneraciones se constituyó en una política de Estado, una herramienta de política fiscal, impuesta por OCDE, FMI, BM.

Esta política y las leyes que la sostienen, son manifiestamente contrarias a nuestro derruido ordenamiento jurídico.

1.- En primer lugar, violenta instrumentos internacionales de DDHH.

Entre otros instrumentos, esa política de austeridad vulnera el Convenio Nº 98 OIT, acerca de la Libertad Sindical y negociación colectiva.

Este convenio está ratificado por CR, que, por tanto, tiene un rango normativo superior a aquellas ignominiosas leyes ordinarias que mantienen estancados los salarios.

2.- Es necesario destacar que los órganos de control de OIT han determinado, de manera reiterada, que las restricciones legislativas de la negociación colectiva de los salarios, en el marco de una política de estabilización económica, cuando se justifican, deben ser excepcionales, absolutamente necesarias, limitarse a lo estrictamente necesario, las cuales no pueden exceder un periodo razonable.

Los pronunciamientos determinan que un periodo de congelamiento de 3 años, puede ser un plazo demasiado largo.

En la Suiza Centroamericana, esas restricciones ya tienen más de cinco años, que no es menor cosa la grosera devaluación que han sufrido las remuneraciones en este excesivo período.

Ya es un sacrificio que se ha vuelto inasumible.

3.- Además, los pronunciamientos determinaron que esas restricciones, cuando se justifican, deben acompañarse de garantías adecuadas que protejan el nivel de vida de los trabajadores.

Por contrario, el nivel de vida de los trabajadores del país, en dicho periodo, ha experimentado una caída libre, sin ningún tipo de garantía de mitigación, un salto al vacío.

4.- No es menos importante señalar que ya existe un pronunciamiento del Comité de Libertad Sindical/OIT (1985), precisamente contra el Gobierno de CR, que preceptuó que la política de restricción de negociación salarial y ajuste de salarios quebranta el C. 98 OIT.

Es decir, ya existe una “condena” internacional contra el Estado de CR, que data del siglo pasado; la cual, por cierto, nadie recuerda.

5.- No se puede tampoco olvidar que existe un precedente muy importante de la Sala Constitucional de Corte Suprema de Justicia, que resolvió que el congelamiento de las remuneraciones solo puede ser temporal, por un plazo definido, claramente determinado.

Esta posición del Tribunal Constitucional la comparte la Procuraduría General de la República, nada sospecha de ser simpatizante de los sindicatos.

6.- Por último, pero no menos importante, la Opinión Consultiva de CORTE IDH 27-21, que ya cumple 3 años, concluyó que los Estados, en contexto de crisis fiscal, deben privilegiar la negociación colectiva, en lugar de promulgar leyes que limiten los salarios de los funcionarios públicos; leyes de corte draconiano, como las que se impusieron en la tristemente célebre Administración Alvarado Quesada.

Valga resaltar que un recientísimo pronunciamiento de la abogacía del mismo Estado, la PGR, definió que esa opinión consultiva es vinculante y que todas las autoridades administrativas y judiciales están obligadas a aplicarla.

Entonces emerge aquella pregunta que se hacía Lenin a principio de 1901: ¿Qué hacer?

¡Nos sobra mucho mes al final del sueldo!

No hay que esperar que los ángeles suenen la trompeta, anunciando el retorno glorioso del Jesús Cristo, que nadie sabe el día, ni la hora, para que cese, de una vez por todas, esa política extrema de devaluación salarial.

Existen poderosos recursos legales, nacionales e internacionales, para quebrar esa política de contención salarial, que en nada contribuirá a la reactivación económica, y por contrario, agudizará y profundizará aún más la crisis.

Manuel Hernández
Asesor Legal de UNDECA

El insoportable congelamiento salarial debe acabarse

La Unión Sindical de la CCSS, ante las nefastas consecuencias que generan la regresividad de la infame legislación antilaboral, cuya imposición implica el deterioro sistemático, así como agudas consecuencias para la calidad de vida de los y las trabajadoras y sus familias hace un llamado a prepararse para defender este esencial aspecto de la vida del trabajador.

El gobierno de la república en la conducción del actual presidente Rodrigo Chaves, es quien vía decreto demostró que es posible la revisión, actualización y mejora de los salarios, cuando de manera injustificada, duplicó el salario de sus poco eficientes ministros, esto a tan solo cuatro meses de haber ocupado sus cargos y sin haber hecho méritos políticos que justifiquen tan significativa auto-receta.  La gran tajada remunerativa se impuso sin criterios técnicos, solamente con discursos vacíos y demagógicos.     

La prestación de los servicios en la Caja Costarricense de Seguro Social es multidisciplinaria, razón suficiente para que la justicia salarial sea para todos.

Contrario a criterios y fallos  vinculantes  de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Organización Internacional del Trabajo y  objeto de la más complaciente legislación con el fraude fiscal, es las y los trabajadores de la CCSS  y del sector público, a quienes se les ha impuesto doblemente las obligaciones que otros incumplen, llevándonos a un insoportable congelamiento salarial sufrido ya por cinco años,  periodo en el que se ha sometido a la totalidad de la  población laboral a la asfixia económica objeto del endeudamiento,  y condenando a muchos de nuestros compañeros a exponer su seguridad y su vida cuando no se puede pagar. 

 Ante este negativo panorama, la Unión Sindical de la CCSS hace un vehemente llamado a los y las trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social a estar atentos y alertas a las acciones que se convoquen con el objetivo de derribar de una vez por todas el muro neoliberal de congelamiento salarial, que condena a la miseria y caída sistemática en la condición de vida de los trabajadores y sus familias.

9 de abril 2024.

¡Se viene la lucha por la justicia salarial!

¡Expresemos nuestro repudio a las políticas que deterioran nuestra calidad de vida!

Unión Sindical de la CCSS exige la salida de la Presidente Ejecutiva de la CCSS

La desidia e intransigencia son las características más marcadas de la desteñida gestión de quien el gobierno, incumpliendo los requisitos establecidos en la Ley Constitutiva de la CCSS, nombró como presidente ejecutiva a Marta Esquivel en la más importante Institución del pueblo costarricense que protege su derecho a la salud.  

Una pésima gestión colmada de ambigüedades,  incumplimiento de deberes respecto a la obligación Constitucional  para el cobro de la multimillonaria deuda del Estado, oponerse férrea e injustificadamente a un merecido ajuste salarial para los trabajadores, maniobrar con una denuncia verbal ante el Concejo de Gobierno para facilitarle  la más oprobiosa injerencia y violación a la autonomía Constitucional de la CCSS, colocando una obediente y sumisa Junta Directiva espuria, una larga lista de denuncias en diversas  instancias del estado como la  Procuraduría de la Ética Pública, la Contraloría General de la República, las  Comisiones de la Asamblea Legislativa, estrados judiciales, auditoría interna,  entre otros, además de negarse a devolver la nada desestimable suma de más de 25 millones de colones de “salarios”, pagados de más, son por mucho la cuestionada trayectoria de quien hasta hoy sigue ocupando un puesto que le ha quedado sumamente grande.

Marta Esquivel se ha llenado de peligrosos silencios ante los múltiples y calificados cuestionamientos en Comisiones Legislativas, el mismo silencio, indiferencia y desidia que ha mantenido ante las exigencias del colectivo sindical que representamos, planteando reiteradamente las más sentidas necesidades de los servidores institucionales; siendo formada en el campo del derecho, muy poco le ha importado violentar el principio de legalidad.

Mediante excusas pusilánimes y al mejor estilo de su mentor y defensor a ultranza, evade asumir responsabilidades y se dedica de manera apocada a trasladar la culpa, entroniza sus dirigidos esfuerzos a privatizar los servicios públicos de salud, pretendiendo trasladar holgadamente, los fondos de los seguros sociales a manos privadas, mientras no ha resuelto ninguno de los más sensibles problemas de los y las pacientes, entre ellos las listas de espera.

Ante la inoperancia, desidia, desinterés y confabulación de la Presidente Ejecutiva Marta Esquivel Rodríguez, el colectivo Unión Sindical CCSS, exige al presidente de la República su destitución inmediata.

 Hacemos un llamado a los y las trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social, a prepararse para derribar el infame e ignominioso congelamiento salarial, y defender la Institución contra los ocultos intentos de privatizarla.  

¡La justicia salarial es para todos!

¡La defensa de la Caja es un deber de cada uno!