¡VALIENTES!


“La única y principal razón para levantar el movimiento ha sido la preocupación por que no se acumulen más muestras de miles de mujeres que día a día se hacen un examen de cáncer de cérvix. Estos valientes hombres y mujeres no quieren poner en riesgo esas muestras que ya se han acumulado y vuelven a su trabajo para sacarlas lo más pronto posible. Pero que quede claro que lo hacen con la salvedad de continuaremos haciendo todo lo necesario para que se respeten sus vacaciones profilácticas, estamos hablando de la salud, de la vida, que irónicamente se ve amenazada por disposiciones de las autoridades de la institución que se supone vela por la salud. Tal parece que la salud de los trabajadores y las trabajadoras de la institución no es importante para los jerarcas de la Caja, sin embargo el acuerdo al que llegamos y que deben firmar las autoridades de la Caja, es una oportunidad para demostrar que estas vacaciones son indispensables.”, dijo Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA.

El Centro Nacional de Citología, CNC, con el apoyo de la gran mayoría de trabajadores y trabajadoras, realizó un paro de labores luego de que la Gerencia Médica decidiera eliminar las vacaciones profilácticas a los trabajadores y trabajadoras que ingresaron a laborar hace año y medio cuando se tenían más de 180 mil exámenes pendientes y se ponía en peligro de muerte a miles de mujeres.

Según la Comisión Nacional de Salud Ocupacional está absolutamente justificado el otorgamiento de vacaciones profilácticas.

En reiteradas notas enviadas a la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, Gerente Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, la Comisión Nacional de Salud Ocupacional indica que sobre el estudio realizado por ese ente profesional “se evidencia que existen riesgos biológicos, químicos, ergonómicos y físicos que justifica la recomendación del otorgamiento de las vacaciones profilácticas a los funcionarios del CNC”.

“Con esta disposición de la Junta Directiva de la Caja y el Gobierno, de eliminar derechos laborales como las vacaciones profilácticas, van a afectar a todo trabajador y trabajadora que las reciba, sea en Citología, laboratorios, rayos x, psiquiatría, entre otros. Por eso vamos a realizar todo nuestro esfuerzo por organizar y preparar la defensa de ese derecho”, concluyó Martha Rodríguez.

ACTA

San José, 18 de octubre de 2013. Presentes en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, representantes de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), hacemos la siguiente manifestación:

Los y las trabajadoras del Centro Nacional de Citología laboran en un centro especializado de la CCSS, que principalmente le compete el estudio de citologías de cérvix, fundamental para el diagnóstico del cáncer en las mujeres, en particular en momentos en que se han iniciado campañas gubernamentales contra el cáncer. Es de conocimiento público que este grupo de funcionarios, realizaron una sacrificada y tesonera labor para realizar el diagnóstico de la presa de más de 180.000 citologías atrasadas y denunciadas por el sindicato.

Los trabajadores están expuestos a una variedad de factores de riesgo (químicos, biológicos, eléctricos, ergonómicos, infraestructura) que comprometen gravemente su salud y vida, en virtud de los cual se les reconoció las vacaciones profilácticas.
No obstante, de manera unilateral, las autoridades institucionales afectaron a una cantidad considerable de trabajadores, eliminándoles dicho derecho.

A raíz de lo anterior, los trabajadores recurrieron a un movimiento de huelga, en salvaguarda de su salud y vida.

Hacemos constar que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social convocó 4 veces a los representantes sindicales y a la CCSS a un proceso de conciliación de las cuales fueron realizadas 2 reuniones los días 15 y 17 del mes en curso.

En la segunda de estas reuniones, después de 11 horas de discusión, las partes lograron consensuar los puntos de controversia, a cuyo efecto se elaboró un Acta de Acuerdos.

Desafortunadamente, esa acta no se firmó en razón de que la representación institucional insistió en mantener una cláusula de reserva, no obstante que la representación sindical manifestó, por su lado, que estaba dispuesta a retirar las dos cláusulas de reserva que en su oportunidad planteamos.

En definitiva, ese acuerdo que resolvía satisfactoriamente el conflicto, no se firmó por la persistencia patronal en mantener esa cláusula.

La representación sindical censura que no se haya podido formalizar dicho acuerdo, por la falta de voluntad de diálogo de la representación institucional.

Asimismo, se hace constar que en aras de la preservación de la salud de la población, particularmente de las mujeres, las personas trabajadoras suspenden el movimiento de huelga, cuyas labores se reanudarán normalmente a partir del lunes 21 de este mes.

Los y las trabajadoras reiteran que su principal compromiso es con la salud de la población, pero que lamentan tener que haber recurrido a esta medida, porque no quedó otra alternativa, a falta de interés de las autoridades en escuchar sus planteamientos y procurar una solución concertada.

Los representantes de UNDECA, los trabajadores y trabajadoras del Centro Nacional de Citología, reiteran en que, en definitiva, se firme el Acta de Acuerdos que se negoció, reiterando que no tiene ningún inconveniente en retirar las dos cláusulas de reserva que en su oportunidad planteamos.

Los y las trabajadoras y los representantes sindicales hacen formal instancia a las autoridades del Ministerio de Trabajo, para que comuniquen esta Acta a las autoridades de la Caja y se procure, en definitiva, la suscripción, para lo cual se adjunta el texto. A su vez, manifiesta que no tiene objeción en que si la representación patronal considera pertinente incluya en el Acta la cláusula de reserva institucional. Todo con la finalidad de que se establezca la paz laboral y se protejan los derechos de los trabajadores.

Finalmente, la representación sindical deja constando su reconocimiento y gratitud a las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, encabezados por el Ministro, Viceministro y Dirección de Asuntos Laborales, así como, a la Defensoría de los Habitantes, por los ingentes esfuerzos que realizaron para procurar una solución adecuada y negociada a este diferendo.

Firmamos en San José, Dirección de Asuntos Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a las 16 horas del día 18 de octubre de 2013.

Por UNDECA:
Luis Chavarría Vega, Secretario General
Martha Elena Rodríguez González, Secretaria General Adjunta
Carlos Báez Sossa, Secretario de Conflictos
Olivier Esquivel Hernández, Secretario de Nacionales e Internacionales
Manuel Hernández Venegas, Asesor Legal
Héctor Másis Tenorio
Ana Yancy Montes Ramírez
Nidia Bonilla Lezama
Jesús Guzmán Marín
Diana Álvarez Muñoz
Natalia Cedeño Vargas

Por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Lic. Alfonso Solórzano Rojas, Director de Asuntos Laborales

____________________________________

Acta de Acuerdos UNDECA-CCSS

La Caja Costarricense de Seguro Social, representada por Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, Gerente Médica, Lic. Ana Irma Sibaja Arias, asesora, Dr. Julio Calderón, Director de los Centros Especializados, Dra. Lidieth Carballo, Directora del Centro, Lic. William Ramírez, Jefe Area de Relaciones Laborales, Lic. Wady Vega Solís, por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), Martha Elena Rodríguez González, Secretaria General Adjunta, Carlos Báez Sossa, Secretario de Conflictos, y Olivier Esquivel Hernández, Secretario de Nacionales e internacionales, Lic. Manuel Hernández Venegas, Asesor legal y la representación de las personas trabajadoras, Héctor Masís Tenorio, Ana Yancy Montes Ramírez, Nidia Bonilla Lezama, Jesús Guzmán Marín, Diana Álvarez Muñoz, por la Defensoría de los Habitantes la LIc. Ivania Solano Jiménez, por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Licda. Leda Villalobos Villalobos, Jefe Departamento de Relaciones de Trabajo, llegamos a los siguientes ACUERDOS:

1- CONSTITUCION DE COMISION BIPARTITA. Las partes acordamos constituir una Comisión Bipartita que tendrá el objetivo de revisar de manera conjunta, los antecedentes y estudios que existen en este asunto y definirán o solicitarán los estudios técnicos pertinentes, sea en conjunto o cada una de las partes y determinar si las condiciones de trabajo actualmente imperantes o la exposición a factores de riesgo (químicos, biológicos, eléctricos, infraestructura, ergonómicos, etc) justifican, desde el punto de vista técnico, la conservación o eventual supresión de las vacaciones profilácticas del personal del Centro Nacional de Citología, incluyendo los trabajadores y trabajadoras que fueron contratados a partir del año 2012.
Paralelamente, el Director de Especialidades y UNDECA dará seguimiento al Plan de Mejoras del Centro Nacional de Citología, y harán las observaciones que correspondan. Asimismo, de los avances de éste plan se informará a la Comisión. Este plan se incorpora al Acta.
La representación de la Caja será por delegación de la Gerencia Médica y de los trabajadores, por representantes de UNDECA y los trabajadores del Centro Nacional de Citología.
Esta Comisión será acompañada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Defensoría de los Habitantes.
La Comisión tendrá un plazo de 3 meses para cumplir su cometido.

2- ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL Y CUMPLIMIENTO DE HORARIOS DE LAS AUTORIDADES DEL CENTRO. La Gerente Médico se compromete a instruir para que se actualice el estudio de clima organizacional en el Centro Nacional de Citología y se entregue a la representación de UNDECA.
La Gerente Médico instruye en el acto, al Director de Centros Especializados, para que se realice una investigación del cumplimiento de horario de las autoridades del Centro Nacional de Citología. Todo con un plazo máximo de 30 días.

3- SUSPENSIÓN DEL MOVIMIENTO Y NO REPRESALIAS NI SANCIONES. En virtud que las partes llegamos a estos acuerdos las autoridades se comprometen a no ejecutar ninguna represalia o sanción, de ninguna naturaleza, contra los y las trabajadoras que han participado en este movimiento, conforme a la Normativa de Relaciones Laborales.
Asimismo, los trabajadores se comprometen a suspender el movimiento de huelga a partir del día de hoy.
Los salarios de los trabajadores que participaron en este movimiento, se descontarán en las tres bisemanas de noviembre de 2013.

Firman:
Por Caja Costarricense de Seguro Social
Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, Gerente Médica
Dr. Julio Calderón, Director de Centros Especializados
Dra. Lidieth Carballo, Directora del Centro nacional de Citología
Lic. Ana Irma Sibaja Arias, Asesora
Lic. William Ramírez Umaña, Jefe Área Relaciones Laborales
Lic. Wady Vega Solís, Dirección Jurídica

Por UNDECA
Martha Elena Rodríguez González, Secretaria General Adjunta
Carlos Báez Sossa, Secretario de Conflictos
Olivier Esquivel Hernández, Secretario de Nacionales e Internacionales
Lic. Manuel Hernández Venegas, Asesor Legal
Héctor Masís Tenorio
Ana Yancy Montes Ramírez
Nidia Bonilla Lezama
Jesús Guzmán Marín
Diana Álvarez Muñoz

Por defensoría de los Habitantes
Lic. Ivania Solano Jiménez

Por Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Eugenio Solano Calderón, Viceministro de Trabajo
Leda Villalobos Villalobos, Jefe Departamento de Relaciones de Trabajo

3 de octubre: Día de Acción Mundial


Este 3 de octubre, en el marco de Día de Acción impulsado por la Federación Sindical Mundial, FSM, en todo el mundo, UNDECA y organizaciones sindicales afiliadas y amigas de la FSM, junto a dirigentes ciudadanos de diversas comunidades, se lanzaron a las calles con el fin de informar a la ciudadanía de los peligros que corre la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

Un pequeño grupo empresarial que desde el gobierno impulsa la privatización de la Caja, empezando por algunos servicios y ahora con los Ebais de Montes de Oca, Curridabat y La Unión, quiere avanzar hacia las clínicas y hospitales nacionales.
El peligro es inminente para la salud pública de Costa Rica y su defensa es considerada como fundamental para la vida.

Paradas de autobuses, parques y los alrededores de la Plaza Juan Rafael Mora Porras, fueron escenario de la distribución de volantes que fueron muy bien recibidos por la ciudadanía.

Horas más tarde, en la sede central de UNDECA, se realizó un foro sobre la historia de la Federación Sindical Mundial y el impacto de la criminal política neoliberal sobre los servicios de salud y específicamente sobre la CCSS.

En este acto se celebró los 68 años de fundación de la FSM.

Para mirarnos en un espejo

La visita que realizara a Costa Rica el dirigente sindical argentino Héctor Méndez y su breve paso por UNDECA sirvió para intercambiar impresiones sobre la situación que llevó a su país a una de las peores crisis económicas y sociales de su historia y su impacto en los servicios de salud públicos.

Aprovechando la oportunidad de esa visita lo entrevistamos y sus reflexiones dejan un mensaje muy claro sobre la privatización de los servicios de salud en Argentina y la lucha que debe dar para tratar de salvar servicios fundamentales para los pueblos.

Parte de esa entrevista la ofrecemos a continuación, con el fin de que sindicatos y ciudadanía comprendamos las dimensiones de lo ocurrido en Argentina en los años 90´s y comparemos con lo que vienen haciendo en Costa Rica las élites empresariales privilegiadas con la complicidad de politiqueros que buscan llegar al gobierno para saciar su avaricia.

De igual forma recomendamos ver el documental “Memoria del Saqueo”, sobre esa experencia de Argentina, que puede ser accesada en esta página de UNDECA en la columna izquierda.

____________________
Video de UndecaTV

Costa Rica por el mismo camino de la Argentina de los 90´s

¡Ausencia total!

Dialogar: “Discutir sobre un asunto o sobre un problema con la intención de llegar a un acuerdo o de encontrar una solución.”, esa es la acertada definición de un proceso sobre el que debería fundamentarse una democracia.

Sin embargo, en Costa Rica, las autoridades de gobierno y los jerarcas de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, no logran entender que el autoritarismo solo lleva a estadios de enfrentamientos que las organizaciones sindicales no quieren.

El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura Bonilla, ante denuncias de las organizaciones sindicales, convocó a las autoridades de la CCSS a una reunión conciliatoria para este lunes 30 de setiembre, sin embargo ni la presidenta de la institución, Ileana Balmaceda, ni las gerencias llegaron a la reunión. Demostrando, una vez más, que el trillado discurso de “sentarnos a dialogar” es absolutamente falso.

Los representantes del Bloque Sindical de la Caja llegaron a la reunión y esperaron por más de una hora y se marcharon sin que nadie de la Caja se hiciera presente.
Para los dirigentes sindicales la vía administrativa se agota, la paciencia se agota y las consecuencias de medidas futuras será responsabilidad única de los jerarcas de la institución y del gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda.

“El grupo empresarial que gobierna tiene sus manos metidas en la institución, por eso no se puede dialogar, por eso la crisis de la Caja, por eso las largas filas, la falta de camas, medicamentos y la privatización de Ebais, para ellos es solo un negocio en donde la salud y la vida de las personas puede ser muy rentable para sus bolsillos y los trabajadores organizados son un estorbo a sus intereses”, dijeron algunos dirigentes.

El Bloque Sindical de la CCSS, espera que las autoridades institucionales rectifiquen su actitud y lleguen a dialogar en algún momento, tal y como lo solicitó el Ministerio de Trabajo. Por lo pronto las reuniones intersindicales continúan con análisis y valoraciones de las acciones a tomar en un futuro cercano.

________________________
Video de UndecaTV

Defensa de la CCSS: ¡Casa por casa!

De pueblo en pueblo, de barrio en barrio, de casa en casa, esa es la fórmula que adoptarán diversas organizaciones sociales y sindicales para lograr que la ciudadanía comprenda el peligro inminente que se cierne sobre la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y la salud pública de nuestro pueblo.

Las acciones del grupo empresarial en el gobierno, con la complicidad de algunos “representantes” de sectores sociales y sindicales en la Junta Directiva de la Caja, van dirigidas a acabar con la institución y privatizar los servicios de salud públicos, ejemplo de ello es la entrega de 36 Ebais a una empresa privada.

El Comité de Defensa de la Seguridad Social y la Caja, en su III Encuentro realizado este sábado 28 de setiembre en UNDECA, se ha propuesto impulsar una serie de acciones para llegar a las comunidades y hacer conciencia sobre el peligro de perder los servicios de salud públicos tal y como los conocemos.

“Muchas familias sencillamente no podrán pagar una operación, un tratamiento o atender una enfermedad terminal porque ya no contará con la CCSS y el servicio de salud privados son abusivos”, dijeron representantes sociales.

Las acciones se darán a conocer posteriormente, una vez que lleguen a las organizaciones de barrios en todas las provincias.

“Llamamos a todas las organizaciones sindicales, de todo tipo, a las organizaciones de mujeres, campesinas, comunales, de diversidad, etc., a que se unan a una lucha que les concierne a todos y todas, sin salud pública todos vamos a sufrir las consecuencias”.

“Golpe de gracia” al derecho de huelga


El nuevo texto de proyecto de reforma procesal laboral

El Proyecto de Reforma Procesal Laboral (N° 15990) representa una verdadera caja de Pandora. Cada vez que ha pasado por un período crítico, se liberan insidiosas regulaciones, concertadas a merced de negociaciones políticas y acuerdos de cúpula, urdidos entre empresarios y algunas gremiales, que excluyeron, desde su génesis, la participación mayoritaria de los sindicatos.

Este nuevo capítulo que aquí se analiza, no es más que el reflejo de esa constante que ha marcado el sinuoso rumbo del proyecto.

1.- SUMISION POLITICA AL VETO DE GOBIERNO

Recientemente, la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa conoció el veto que interpuso el Gobierno de la República, contra varios artículos del proyecto: en materia de prohibición de la huelga en los servicios públicos esenciales y la prohibición de contratar personal para sustituir a los huelguistas (oficio DP-063-10-12 de Poder Ejecutivo, que vetó artículos 377 inciso c), 379, 382, 383, 384 y 394).

Los artículos vetados reconocieron el derecho de huelga en los servicios esenciales, cuyo ejercicio se restringía únicamente a los trabajadores indispensables para garantizar la prestación de los mismos.

Fiel al mandato del Gobierno, la Comisión, en definitiva, se sometió al veto y aprobó un nuevo texto sustitutivo del proyecto, que proscribe, de manera absoluta, la huelga en los servicios esenciales (sesión de 30 de julio de 2013).

Esta solución política-legislativa es irreconciliable con los postulados del llamado Estado Democrático de Derecho – cada vez menos democrático y proporcionalmente cada vez más de derecha -, porque sacrifica un Derecho Fundamental, que se pudo regular armónicamente mediante la técnica del servicio mínimo, sin menoscabo de la protección de los derechos fundamentales de la población.

La política de salvaguardar bienes fundamentales de la comunidad, a costa de la supresión absoluta de otro derecho fundamental, es propia de la disciplina de los regímenes autoritarios.

2.- LA COMISION DE JURIDICOS SE EXTRALIMITO EN EL EJERCICIO DE SU PODER DE ENMIENDA

Pero la Comisión de Jurídicos de la Asamblea no solo se subordinó al veto de Zapote, sino que rescató, motu proprio, dos artículos del Código de Trabajo, que ya habían sido totalmente eliminados del proyecto (arts. 375 y 376).

El primero de estos artículos estipula:

“Artículo 375. No será permitida la huelga en los servicios públicos. (…)”
La norma establece una prohibición generalizada de la huelga en los servicios públicos, indistintamente que sean o no esenciales, que la Sala Constitucional ha declinado declarar su inconstitucionalidad.

El segundo dispone:

_“Artículo 376. Para los efectos del artículo anterior se entienden por servicios públicos: _
_(…) c) Los que desempeñen los trabajadores de empresas de transporte ferroviario, marítimo y aéreo, los que desempeñen los trabajadores ocupados en labores de carga y descarga en el muelle y atracaderos, y los que desempeñen los trabajadores en viaje de cualquier otra empresa particular de transporte, mientras éste no termine;
d) Los que desempeñen los trabajadores que sean absolutamente indispensables para mantener el funcionamiento de las empresas particulares que no puedan suspender sus servicios sin causar un daño grave e inmediato a la salud o a la economía pública, como son las clínicas y hospitales, la higiene, el aseo y el alumbrado en las poblaciones; y (…)”._

Esta otra norma impone particularmente la prohibición de la huelga en las empresas de transporte ferroviario, marítimo, aéreo, carga y descarga en muelles, actividades que afecten la economía pública (por ej. bancarias). Hay que advertir que los órganos de control de OIT han establecido que estas actividades no constituyen servicios públicos esenciales y por tanto, no es pertinente, la prohibición de la huelga.

Ahora bien, es necesario destacar que cuando el órgano legislativo tramita un veto de un proyecto, su poder de enmienda queda restringido y reglado. El legislativo, en términos muy esquemáticos, solo tiene las siguientes opciones: adherirse al veto o resellar el proyecto, pero no puede modificar o incluir artículos que no hayan sido contemplados en el veto.

No obstante, a contrapelo del artículo 126 de la Constitución Política, esa Comisión abusó de su potestad de enmienda, porque recuperó, por iniciativa propia, los artículos 375 y 376 del Código de Trabajo (supracitados), que ya no estaban en el proyecto que fue aprobado en segundo debate. La discusión de estos artículos quedó precluída, porque el Gobierno en el veto no propuso que se dejara sin efecto la modificación de ninguno de esos artículos y en consecuencia, que se incorporarán al proyecto, tal y como actualmente están en el Código.

La Comisión de Jurídicos no tenía el poder de revivir, por iniciativa y voluntad propia (ad nutum), esas normas, que ya estaban completamente eliminadas del proyecto; que por cierto, dice la mitología, que por arrogarse el poder de resucitar a quienes ya descansaban tranquilamente en el panteón, Asclepio – Esculapio, para los romanos – provocó la ira de Zeus y terminó fulminado por un rayo.

Tenemos así que la Comisión, de oficio y ex profeso, le sumo al proyecto un valor agregado, que no se corresponde con el contenido del veto, que viene, en primer lugar, a determinar la prohibición generalizada de la huelga en los servicios públicos- sean o no esenciales- y en segundo lugar, como si lo anterior no fuera poco, remató con esta prohibición en un conjunto de actividades: empresas de transporte, muelles, economía pública, etc.

En el caso particular de Costa Rica, los órganos de control OIT han definido que estas actividades –incluidas las bancarias y de refinería de petróleo- “no son servicios esenciales en el sentido estricto del término y que se debería garantizar en los mismos el ejercicio del derecho de huelga, sin que sea posible, por ejemplo, la sustitución de huelguistas por otros trabajadores.” (OIT. Aplicación de Normas Internacionales de Trabajo, 2004).

Este grave vicio legislativo, por infracción del art. 126 constitucional y el Reglamento de “Orden” de la Asamblea, puede ser susceptible del correspondiente reproche de inconstitucionalidad.

El proyecto de ley avanzó como el cangrejo, cada vez más para atrás, hasta que por una iniciativa ilegítima de la Comisión de Jurídicos, se terminó de dar el golpe de gracia al derecho de huelga.

Del proyecto, como en la caja de Pandora, solo quedó el espíritu de la Esperanza, atrapado por los intereses político-empresariales y sindicatos que se prestaron al juego.

Manuel Hernández Venegas
21/set./2013

Protesta por privatización de Ebais


Trabajadores y trabajadoras de los Ebais de Montes de oca, Curridabat y La Unión, así como ciudadanía indignada por la privatización de estos centros de salud pública y el cierre de otros nueve, que hasta la fecha administra la Universidad de Costa Rica, se manifestaron contra de lo que consideran la mayor privatización de la seguridad social.

Primero el Ministerio de Salud, ahora la Caja

El gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda, con la complicidad absoluta de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, en su conjunto (gobierno, empresarios, solidaristas, cooperativistas y la Rerum Novarum), con la entrega de estos Ebais a una universidad privada, inicia la privatización de los Ebais que fueron arrebatados al Ministerio de Salud y con esto se lapida en forma definitiva la salud preventiva en Costa Rica.

Este tipo de servicio de salud supone evitar que los y las costarricenses enfermen y tengan que ir a hospitales y clínicas. Además es una forma de evitar y prevenir enfermedades crónicas o epidemias.

Cuando se le arrebatan estos servicios al Ministerio de Salud y se entregan a la Caja, este Ministerio se convierte en prácticamente “un cascarón” porque perdió su función fundamental y que tanto ayudó al país a prevenir enfermedades.

Ahora se le entrega a una universidad privada, como segundo paso y definitivo hacia la privatización de la salud pública de Costa Rica, sometiendo al pueblo a los mismos vejámenes que sufren otros pueblos que ya han vivido las consecuencias de las privatizaciones.

Servicios de “canasta básica”

“Los Ebais, como estaban concebidos ofrecían servicios especializados, ahora solo lo harán mediante una “canasta básica” de servicios, perdieron hasta el especialista en medicina familiar y comunitaria y con las nuevas restricciones de acceso a exámenes y medicina especializada, los habitantes de esos sectores afectados, empezarán su “viacrucis”, mientras la universidad privada UNIBE se verá beneficiada en dos sentidos, hace un negocio multimillonario y de paso resuelve los campos clínicos de docencia y práctica de sus “estudiantes””, dijo Martha Rodríguez González, Secretaria General de UNDECA.

“No solo perdemos el derecho a salud pública prestada por un ente público, sin criterios lucrativos. Nos preguntamos, ¿Referirán los pacientes a sus especialistas?, la salud no debe ser una mercancía porque la salud y la vida son los bienes más preciados para el ser humano. Lamentable que quienes fueron contratados para velar por el interés público tienen una visión mercantilista y miden los derechos en términos económicos. Quizá piensan que no tendrán que dar cuentas de sus actos, pero si no lo hacen ante los hombres, lo harán ante un Ser Supremo.”, agregó Rodríguez González.

Finalmente manifestó que la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, tiene un compromiso claro con la defensa de los derechos de los y las trabajadoras, pero también con la defensa de la seguridad social y la Caja como institución fundamental en el desarrollo democrático del país.

Una delegación de organizaciones entró al edificio de la CCSS para dialogar con las autoridades y fueron recibidos por la Gerencia Financiera, ahí se acordó una reunión la próxima semana para evaluar la posición de la institución sobre el tema de los Ebais. Las organizaciones sindicales y sociales continuarán con diveras acciones para defender los Ebais como servicios de salud pública.

Diversos dirigentes sociales y sindicales mencionaron que se han venido realizando asambleas ciudadanas en los sectores afectados y que la próxima acción contará con una mayor participación ciudadana.

_______________________
Video de Undeca TV

Fotos: UNDECA