«Éxito» llama Mónica Taylor a crisis institucional

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) informa que nuestra advertencia ha sido confirmada por la Contraloría General de la República (CGR), que, en ejercicio de sus potestades constitucionales de fiscalización superior de la Hacienda Pública, emitió el Oficio DFOE-BIS-00003-2025, en el que confirma el caos, el deterioro y la improvisación que rodearon la “salida en vivo” del sistema ERP-SAP en la CCSS.

Mientras Mónica Taylor, Presidenta Ejecutiva, defendía su “exitoso” proyecto, según declaró el pasado martes ante la Comisión Legislativa que investiga las irregularidades en la CCSS, para la Contraloría constituye una cadena de errores administrativos, decisiones precipitadas y una afectación directa a la prestación del servicio de salud:

El “éxito” que paralizó hospitales

El “éxito” que causó el colapso operativo de la CCSS.

El “éxito” de la improvisación, el conflicto de intereses y la ausencia de gobernanza.

El “éxito” de cirugías suspendidas y desabastecimiento de medicamentos.

El “éxito” por la ausencia de registro verificables y de control financiero, de activos, facturas de proveedores.

“Éxito” paralizar las deudas billonarias del gobierno con los seguros de salud y pensiones.

El “éxito” que violaría principios de planificación, control interno, legalidad, transparencia y rendición de cuentas.

El informe de la Controlaría es lapidario: hubo omisión de deberes y decisiones contrarias a los intereses institucionales, todo bajo la firma y patrocinio de quienes hoy intentan justificar lo injustificable con discursos de “modernización digital”.

UNDECA exige a la Asamblea Legislativa, a los órganos de control y judiciales que determinen las responsabilidades políticas, administrativas y eventualmente penales de quienes, ignorando las calificadas advertencias técnicas, ordenaron una “salida en vivo” temeraria, poniendo en riesgo vidas humanas y recursos públicos.

UNDECA reafirma su compromiso con la defensa de la CCSS, construida con el trabajo de generaciones y sostenido con el esfuerzo de la clase trabajadora, y no permitirá que se encubra la irresponsabilidad de quienes convirtieron un proyecto tecnológico en un laboratorio de poder, negocios y propaganda.

San José, 13 de noviembre de 2025

UNDECA exige renuncia inmediata en pleno de la junta directiva de la CCSS

La Unión Nacional de Empleados de la CCSS y la Seguridad Social (UNDECA) exige la renuncia en pleno, inmediata, de la Presidenta Ejecutiva y de las personas directoras de la Junta Directiva de la CCSS. La salida apresurada del sistema, contra criterios técnicos y advertencias internas, detonó una crisis operativa, financiera y sanitaria que lesiona el interés público y el derecho de la población a servicios de salud eficientes.

La Junta Directiva no quiere admitir

  • Puesta en producción atropellada con módulos inestables, generando interrupciones y datos inconsistentes, pese a alertas técnicas previas y posteriores.
  • Diferencias contables e inventarios (duplicaciones, inconsistencias y conciliaciones fallidas), con brechas superiores a ₡18 mil millones entre SIF/SAP (mayo–junio 2025).
  • Rezagos de hasta 4 meses en información de inventarios/consumos, controles manuales, desabastecimiento y sobrecarga operativa.
  • Riesgos legales y sanitarios en medicamentos controlados (p. ej., fentanilo), que obligan suspender, al menos temporalmente, el uso del ERP-SAP para restituir la trazabilidad.
  • Amenaza al presupuesto 2026, ambiente laxo de control interno, tensión laboral y daño reputacional a la institución.

La responsabilidad principal de este caos recae en la Junta Directiva, en la Presidenta Ejecutiva Mónica Taylor, a quien la propia Junta asignó la gobernanza del ERP (dirección estratégica, gestión de riesgos y decisiones de alcance, tiempo y costo). La rendición de cuentas y el deber de probidad son exigencias constitucionales y legales (arts. 9, 11 y 73 C.Pol., art. 3 de la Ley 8422).

UNDECA defenderá, con firmeza y sin concesiones, la salud pública, la transparencia y los recursos de la Seguridad Social.

UNDECA exige investigación penal y suspensión del sistema ERP

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) denuncia ante el país el escandaloso deterioro institucional y humano causado por el malogrado proyecto ERP-SAP, el cual fue impuesto de forma temeraria por las más altas autoridades de la CCSS, desoyendo múltiples advertencias técnicas y auditoras.

Con base en abundante prueba documental, UNDECA ha interpuesto una denuncia penal formal ante la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción, solicitando que se investigue posibles hechos que, de comprobarse, podrían configurar delitos como incumplimiento de deberes, fraude de ley en la contratación pública, abuso de autoridad, prevaricato, administración en provecho de terceros y posibles actos de corrupción, en el marco de la ejecución del contrato N.º 2020-09 para la implementación del sistema ERP en la CCSS.

Dicha acción se fundamenta en hechos documentados y respaldados por oficios de la Auditoría Interna, informes técnicos institucionales, expedientes contractuales que señalan posibles entregables defectuosos, pagos retroactivos sin respaldo legal y adendas contractuales irregulares, registros administrativos, que reflejarían una serie de irregularidades sustantivas en los procesos de planificación, ejecución, supervisión y control del Proyecto ERP, con un costo superior a los $50 millones de dólares.

La implementación del sistema ERP-SAP, ha causado caos en el abastecimiento de insumos y medicamentos, atrasos en pagos de salarios, demoras en el pago a proveedores, ausencia de trazabilidad financiera, de activos e inventarios, afectación de incapacidades y grave perjuicio a los servicios de salud, entre otros.

La presidenta ejecutiva, Mónica Taylor Hernández y el director del Plan de Innovación, Héctor Arias Mora, impulsaron la implementación del sistema en junio de 2025, sin contar con condiciones técnicas mínimas, en claro desacato a informes institucionales que advertían sobre los riesgos operativos.

A pesar de las fallas documentadas, la jerarquía institucional forzó la entrada en producción (Go-Live), comprometiendo la legalidad, la trazabilidad y la continuidad del servicio público esencial.

El proyecto aparentemente se ejecutó con una preocupante permisividad institucional, validando entregables incompletos, omitiendo sanciones al contratista, aceptando servicios no contratados y soslayando los mecanismos de control. Los hechos apuntan a una posible captura técnica del proceso por parte del proveedor, que incluso participó en decisiones institucionales sin acto formal de nombramiento ni independencia funcional.

“En este sentido, solicitamos respetuosamente al Ministerio Público que se realicen las diligencias necesarias para esclarecer los hechos, así como que se adopten medidas cautelares personales y patrimoniales que garanticen la protección del erario público, de conformidad con los artículos 283 y siguientes del Código Procesal Penal y el artículo 22 de la Ley N.º 8422”, indicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

La salud pública no se gestiona con improvisaciones ni contratos viciados: se defiende con transparencia, profesionalismo, compromiso y justicia social.

Junta Directiva Nacional de UNDECA

UNDECA denuncia conflicto por perfil de puestos en la Caja

Los trabajadores y trabajadoras de quirófanos del Hospital Calderón Guardia, junto con el Sindicato UNDECA, se encuentran en estado de máxima alerta ante las reformas estructurales impuestas por Mideplan a la CCSS con la Ley de Empleo Público sobre los perfiles de puestos de exclusivos, excluyente y concurrentes, que buscan fusionar puestos, precarizar el empleo y los salarios, mientras debilita los servicios de salud pública.

UNDECA advierte que estas medidas afectarán gravemente la calidad de servicios que brinda la Caja, poniendo en riesgo la salud y la vida de las personas. Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA, declaró:

«Todo esto es producto de una violenta Ley de Empleo Público, impulsada por el sector empresarial, los gobiernos neoliberales anteriores y continuada por Rodrigo Chaves Robles. Su objetivo es desmantelar la CCSS, recargar de trabajo a los funcionarios y abrir el gran negocio de la privatización.»

Asistentes de Quirófanos y más puestos en la mira

Entre los primeros afectados están los Asistentes de Quirófanos, cuyo perfil está siendo eliminado. Sin embargo, todos los puestos están en peligro, ya que la estrategia es recortar personal y deteriorar la atención, para justificar la privatización.

Huelga en defensa de la CCSS

Ante la gravedad de la situación, los trabajadores del Calderón Guardia están dispuestos a ir a una movilización, y han recibido el respaldo de otros centros nacionales. UNDECA y las bases sindicales llaman a estar alertas para frenar este ataque contra la CCSS.

Llamado urgente a la población

UNDECA hace un llamado a:

  • Los asegurados, para que exijan salud pública de calidad.
  • Las organizaciones sociales, a unirse en la defensa de la CCSS.

¡No a la privatización de la salud!
¡La CCSS no se vende, se defiende!

San José, Costa Rica – 25 de junio de 2025

Fallo estructural del ERP-SAP en la CCSS: Crisis pone en riesgo inminente la vida de las personas

UNDECA, como sindicato representante legítimo de las y los trabajadores de la CCSS, y como guardianes del derecho fundamental a la salud, denunciamos ante la sociedad costarricense la grave crisis que vive nuestra institución debido a la implementación precipitada, deficiente y negligente del sistema ERP-SAP, un colapso que pone en peligro la vida de miles de personas.

EL CONTEXTO Y LA GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN

Desde junio de 2025, la CCSS puso en funcionamiento un sistema tecnológico que, lejos de ser una herramienta para mejorar la gestión, ha devenido en un lastre para el abastecimiento, la logística y la continuidad de los servicios médicos. Los informes oficiales internos, criterios gerenciales y de instancias técnicas y valientes denuncias de personas trabajadoras -pese a las amenazas- describen un escenario de caos. El monto de facturas por pagar asciende a más de $50 millones de dólares.

En primera instancia hay Alerta por el impacto en la salud y seguridad de los pacientes

  • Atención hospitalaria comprometida, con la continuidad de servicios quirúrgicos y de emergencia en peligro inminente.
  • Afectación masiva de todos los servicios médicos usuarios de insumos de uso común Suspensión de procedimientos y servicios esenciales
  • En caso de falta de insumos e interrupción de tratamientos pone en riesgo la vida o graves complicaciones de salud

También un Colapso en el Servicio de Farmacia, que incluye:

  • Desabastecimiento, con retrasos superiores a tres semanas en medicamentos esenciales, poniendo en riesgo la vida de pacientes con enfermedades crónicas y terminales.
  • Fallas en la carga de pedidos de medicamentos.
  • Controles manuales y atrasos críticos en el despacho, con  graves inconsistencias
  • Desabastecimiento, con retrasos superiores a tres semanas en medicamentos esenciales, poniendo en riesgo la vida de pacientes con enfermedades crónicas y terminales.
  • Fallas en la carga de pedidos de medicamentos.
  • Controles manuales y atrasos críticos en el despacho, con  graves inconsistencias
  • Afectación masiva de todos los servicios médicos usuarios de insumos de uso común por suspensión del despacho de insumos básicos
  • Riesgos de inconsistencias en el inventario, ya que no se actualizan y no se refleja la información de los saldos en los sistemas, provocando vulnerabilidad del control interno
  • Cargas duplicadas y triplicadas con eventual riesgo de pérdidas significativas de medicamentos e insumos
  • gNo se logra realizar las transacciones internas de despacho local de insumos desde la Proveeduría a los Servicios Médicos.

Otra de las grandes problemáticas que ha generado es la Imposibilidad de operar el sistema de inventarios

  • Esta situación provoca que el Área de Almacenamiento y Distribución (ALDI) no despache insumos o despache menor cantidad de lo requerido.
  • Imposibilidad de emitir pedidos por errores en la transacción ME51N
  • Diferencias entre montos registrados en ERP-SAP y SICOP. que imposibilita la continuidad de los pedidos, para lograr el abastecimiento de bienes o servicios

Asimismo, un total Colapso del módulo financiero-contable

  • No se pueden ver reservas presupuestarias.
  • Procesos de aprobación y ejecución detenidos.
  • Riesgos en la gestión financiera, control de inventarios y abastecimiento de bienes y servicios, con cajas chicas, pedidos y compras paralizadas.
  • Atrasos en pago de incapacidades, licencias, facturas, salarios, viáticos y subsidios, entre otros

Sumado a todo esto hay una Crisis de pagos a proveedores

  • La falta de pagos a proveedores representa en este momento una seria amenaza de imposibilidad de entrega por parte de los contratistas, quienes alegan la falta de flujo de caja para poder continuar abasteciendo los bienes y Servicios.
  • Facturas pendientes por más de 50.000 millones de colones, sin contar pendientes de los centros
  • Amenaza de ruptura de contratos, cobro de intereses moratorios y afectación directa a servicios médicos
  • Amenazas de proveedores de suspender entregas por falta de pago

Esto nos lleva a una Vulneración al control interno y de legalidad:

  • Violación flagrante del deber constitucional de continuidad y calidad en el servicio público de salud
  • Violación de la Ley de Control Interno y principios básicos de trazabilidad administrativa.
  • Colapso operativo que compromete la confianza pública en la institución.
  • Falta de transparencia del Director del Plan de Innovación acerca de los verdaderos riesgos y costos institucionales, económicos, financieros y humanos de una implementación fallida del ERP.
  • Obstinada y misteriosa negativa, del Señor Héctor Arias Mora, de entregar copias completas de los contratos, lo que nos obligó a presentar un recurso de amparo por el derecho a petición y respuesta.

IRESPONSABILIDADES E IRRESPONSABILIDADES

No podemos, ni vamos a permitir que esta crisis se oculte, o que sus responsables queden impunes. Los únicos responsables de esta grave situación son la Junta Directiva, la Presidenta Ejecutiva por el cuestionado nombramiento, y particularmente, el director del Plan de Innovación, que han mostrado una inexplicable indiferencia, insensibilidad e irresponsabilidad, sin considerar los riesgos para la salud pública.

Se han ignorado las alertas técnicas y jurídicas, desestimado los informes internos y externos, y se continúa un proceso que ha demostrado ser un fracaso rotundo.

UNDECA POR LA SALUD Y LA DIGNIDAD EXIGE:

  1. Suspensión inmediata del ERP-SAP hasta contar con condiciones técnicas, jurídicas y operativas que garanticen la seguridad de la población y el personal.
  2. Intervención urgente de la Contraloría General de la República y la Defensoría de los Habitantes.
  3. Rendición de cuentas públicas, con responsabilidades administrativas, civiles y penales para los responsables de esta catástrofe.
  4. Restablecimiento de los sistemas anteriores y activación de planes de contingencia para evitar daños irreversibles en los servicios de salud.
  5. Respeto pleno y protección al personal que trabaja en condiciones críticas, garantizando su seguridad laboral y el derecho a la información.

La salud pública no es un experimento tecnológico ni un juego administrativo. Es un derecho humano fundamental y una obligación constitucional irrenunciable. La vida de los costarricenses no puede quedar a merced de la improvisación, la negligencia y la falta de ética. ¡UNDECA reafirma su compromiso de lucha, resistencia y defensa del sistema público de salud!

ERP-SAP: Persisten errores graves que comprometen el servicio farmacéutico y la salud de la población

UNDECA denuncia públicamente que, a casi tres semanas de la implementación del sistema SAP-ERP en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), persiste una situación crítica que afecta de manera directa la continuidad del servicio farmacéutico y otras áreas fundamentales del sistema de salud.

Hemos denunciado y se han comprobado múltiples fallas operativas graves. Investigaciones de UNDECA, más denuncias de trabajadores, personal técnico y administrativo en hospitales, áreas de salud y bodegas, dejan claro que esta situación, lejos de resolverse, se ha agudizado y representa un riesgo inminente para la salud pública.

Entre los principales problemas identificados esta semana destacamos:

Desabastecimiento inminente: Errores en el sistema están generando duplicaciones sin respaldo físico, afectando el cálculo de pedidos y colocando a varias líneas de medicamentos en riesgo de agotarse.

Fallas en la gestión de extrapedidos: El sistema no está generando confirmaciones ni procesando pedidos urgentes, lo que impide el despacho de medicamentos esenciales y afecta directamente a los pacientes.

Inconsistencias contables y de inventario: Existen discrepancias notorias entre los saldos del sistema anterior (SIFA) y los registrados por SAP-ERP, impidiendo una planificación confiable y rompiendo la relación entre inventario físico y digital.

Limitaciones operativas en almacenes y farmacias: El personal no cuenta con accesos ni herramientas funcionales para realizar pedidos o movimientos internos, paralizando múltiples unidades.

Imposibilidad de registrar productos recibidos: Aunque algunos medicamentos han sido entregados físicamente, el sistema no permite su ingreso contable, impidiendo su uso inmediato.

Riesgo para la salud pública: La falta de medicamentos afecta tratamientos, genera insatisfacción en la población usuaria y deteriora la imagen institucional de la CCSS.

Ausencia de un canal de soporte funcional: No existe una vía efectiva y rápida para atender incidentes críticos, lo que prolonga los tiempos de solución y agrava la situación.

Responsabilidad institucional: UNDECA responsabiliza al nivel central de la CCSS (Junta Directiva, Presidenta Ejecutiva, director de la Dirección de Tecnologías) por no garantizar una implementación segura, oportuna y funcional del nuevo sistema. La falta de respuesta efectiva y planes de contingencia robustos ha agravado la crisis, y amenaza con generar un desabastecimiento de gran escala.

📢 Exigimos soluciones inmediatas.

La continuidad del servicio, el derecho a la salud de la población asegurada y la integridad del sistema de atención pública están en juego.

¡Basta de improvisaciones! ¡Basta de poner en riesgo la salud del pueblo!